Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28321558 de 190.135.53.113 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos|Tupamaros}}
[[Imagen:Bandera dels Tupamaros.svg|200px|thumb|Bandera del MLN-T]]
El '''Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros''' ('''MLN-T''') o simplemente '''Tupamaros''' es un movimiento político-terrorista de [[Uruguay]] que tuvo una etapa de actuación como [[guerrilla urbana]] de [[Extrema izquierda|izquierda radical]] durante los [[años 1960]] y principios de los [[años 1970|'70]], y que se integró a la coalición política [[Frente Amplio]] en [[1989]].<ref>[http://www.chasque.net/mlnweb/ MLN-Tupamaros]</ref>
 
== Surgimiento en los años 1960 ==
Línea 7:
El movimiento surgió en la primera mitad de los [[años 1960]] a partir de la vinculación de varios grupos dispersos de la [[izquierda política]] uruguaya, más el aporte de varios militantes individuales. A pesar de la diversidad ideológica de los primeros tiempos —incluía integrantes del [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]], [[Maoísmo|maoístas]] y algunos [[Anarquismo|anarquistas]]— terminó predominando entre ellos una visión [[Marxismo|marxista]] de la realidad histórica, aunque para nada ortodoxa. Según el dirigente de la organización y hoy [[Senado de Uruguay|senador]] en Uruguay, [[Eleuterio Fernández Huidobro]], el nacimiento de los Tupamaros tuvo lugar formalmente en [[1965]].
 
Organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su tiempo en varios países de [[América Latina]], una identificación con la [[Revolución Cubana]] de [[1959]], que influyó en su camino ideológico y en sus acciones terroristas posteriores. Se organizó entonces como un grupo [[Guerra de guerrillas|guerrillero]], que en un principio no tuvo vinculación con ningún [[partido político]] existente.
 
El nombre "Tupamaros" parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales españolas de la época colonial en el [[Río de la Plata]] endilgaban a los patriotas que se habían adherido al movimiento independentista de 1811. Igualmente presente en las novelas de [[Eduardo Acevedo Díaz]], escritor realista de finales del siglo XIX, la palabra tenía su origen en la sublevación indígena que había ocurrido en el [[Virreinato del Perú]] en [[1780]], encabezada por el jefe indio José Gabriel Condorcanqui, [[Túpac Amaru II]], y que fue reprimida con inusitada dureza por los españoles.
Línea 13:
En noviembre de [[1964]] aparece por primera vez este nombre vinculado al movimiento político uruguayo, en un volante distribuido en una Convención Universitaria donde se leía: ''"T N T Tupamaros no transamos"''.
 
Según narraron con posterioridad sus fundadores, en los primeros tiempos las acciones del MLN-T eran acciones de aprovisionamiento de armas y de fondos (mediante el hurto) para una lucha de proporciones más grandes. Sin embargo, la opinión pública de la época quedó hondamente impactada (a favor o en contra) ante la aparición de la lucha política armada en el Uruguay, modalidad que después de la derrota de la última sublevación de [[Aparicio Saravia]], en [[1904]], no había sido asumida por ningún sector del espectro político.
 
Las acciones del MLN-T se caracterizaron por la violencia, el secuestro, tortura y posterior asesinato de funcionarios policiales, militares y políticos, sembrando de esta manera el terror y la inseguridad en la sociedad Uruguaya. Según testimonios de la época, eran extremadamente frecuentes los asesinatos, secuestros y robos de bancos por parte de militantes de este grupo radical. Los robos de bancos constituían su principal fuente de financiación, con la cual adquirían armamento para llevar a cabo sus nefastas acciones.
 
Tras ser prácticamente desbaratado por la policía en [[1966]], el MLN-T se recuperó, comenzando una serie de acciones que combinaban el acopio de fondos y materiales para la organización, el asesinato de algunos funcionarios policiales acusados de integrartorturas losa denominadosdetenidos "escuadronespolíticos dey la muerte" cuya existencia jamás fue probada y hasta el día de hoy se cree que fue un pretexto para el asesinato de dichospropaganda funcionariospolítica.
 
Las autoridades de aquella época prohibieron a la prensa el dar noticias sobre las acciones tupamaras o mencionar su existencia. Los ''innombrables'', como alguna prensa los denominó, comenzaron a ser conocidos fuera de Uruguay cuando se dieron a publicidad algunas acciones como la publicación de información financiera relacionada al manejo de dinero por ciertas empresas o particulares muy conocidos o —una de las más famosas— la incautación de un camión de una conocida empresa almacenera de entonces, cargado de víveres, que fue dejado en manos de los habitantes de una zona marginal de [[Montevideo]].
Línea 23:
Estas acciones dieron al MLN-T un prestigio fuera de fronteras que en algunos casos constituyó una leyenda con visos románticos, como es posible notar en alguna literatura contemporánea y posterior.
 
En cambio, dentro del país el MLN-T despertó fuertes resistencias por el terror que sembró este grupo terrorista en el Uruguay. En primer lugar y como era lógico, del sistema político tradicional, por entonces muy deteriorado por la crisis económica desatada desde [[1955]]. Los políticos blancos y colorados (al igual que la mayoría del pueblo Uruguayo) condenaron la lucha armada, por más que algunos de ellos, como luego se comprobó, habían mantenido contacto secreto con los Tupamaros.
 
La izquierda parlamentaria, sobre todo el [[Partido Comunista del Uruguay]], desautorizó en un principio a los Tupamaros en duros términos, pero luego hubo de hacerse a la idea de coexistir con ellos, debido al fuerte crecimiento que éstos tuvieron después de [[1968]], tanto en Montevideo como en el interior del Uruguay. No se sabe a ciencia cierta cuántos miembros activos tuvo el movimiento durante el período previo a la dictadura militar. Las fuentes históricas manejan cifras dispares, que van entre las 6.000 y las 10.000 personas.