Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28321558 de 190.135.53.113 (disc.)
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28321382 de 190.135.53.113 (disc.)
Línea 7:
El movimiento surgió en la primera mitad de los [[años 1960]] a partir de la vinculación de varios grupos dispersos de la [[izquierda política]] uruguaya, más el aporte de varios militantes individuales. A pesar de la diversidad ideológica de los primeros tiempos —incluía integrantes del [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]], [[Maoísmo|maoístas]] y algunos [[Anarquismo|anarquistas]]— terminó predominando entre ellos una visión [[Marxismo|marxista]] de la realidad histórica, aunque para nada ortodoxa. Según el dirigente de la organización y hoy [[Senado de Uruguay|senador]] en Uruguay, [[Eleuterio Fernández Huidobro]], el nacimiento de los Tupamaros tuvo lugar formalmente en [[1965]].
 
Organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda y de [[ultraderecha]] a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su tiempo en varios países de [[América Latina]], una identificación con la [[Revolución Cubana]] de [[1959]], que influyó en su camino ideológico y en sus acciones posteriores. Se organizó entonces como un grupo [[Guerra de guerrillas|guerrillero]], que en un principio no tuvo vinculación con ningún [[partido político]] existente.
 
El nombre "Tupamaros" parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales españolas de la época colonial en el [[Río de la Plata]] endilgaban a los patriotas que se habían adherido al movimiento independentista de 1811. Igualmente presente en las novelas de [[Eduardo Acevedo Díaz]], escritor realista de finales del siglo XIX, la palabra tenía su origen en la sublevación indígena que había ocurrido en el [[Virreinato del Perú]] en [[1780]], encabezada por el jefe indio José Gabriel Condorcanqui, [[Túpac Amaru II]], y que fue reprimida con inusitada dureza por los españoles.
Línea 14:
 
Según narraron con posterioridad sus fundadores, en los primeros tiempos las acciones del MLN-T eran acciones de aprovisionamiento de armas y de fondos para una lucha de proporciones más grandes. Sin embargo, la opinión pública de la época quedó hondamente impactada (a favor o en contra) ante la aparición de la lucha política armada en el Uruguay, modalidad que después de la derrota de la última sublevación de [[Aparicio Saravia]], en [[1904]], no había sido asumida por ningún sector del espectro político.
 
Las acciones del MLN-T se caracterizaron por la violencia, el secuestro, tortura y posterior asesinato de funcionarios policiales, militares y políticos, sembrando de esta manera el terror y la inseguridad en la sociedad Uruguaya. Según testimonios de la época, eran extremadamente frecuentes los asesinatos, secuestros y robos de bancos por parte de militantes de este grupo radical. Los robos de bancos constituían su principal fuente de financiación, con la cual adquirían armamento para llevar a cabo sus nefastas acciones.
 
Tras ser prácticamente desbaratado por la policía en [[1966]], el MLN-T se recuperó, comenzando una serie de acciones que combinaban el acopio de fondos y materiales para la organización, el asesinato de algunos funcionarios policiales acusados de torturas a detenidos políticos y la propaganda política.