Diferencia entre revisiones de «Filosofía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28318930 de 186.80.124.183 (disc.)
Deshecha la edición 28317938 de Greek (disc.) Greek por favor andá a la discusión antes. El de Federico parece un aporte muy valioso.
Línea 149:
{{AP|Filosofía griega|AP2=Filosofía helenística}}
 
La filosofía antigua es la filosofía que se desarrollóinició en el [[mundo grecorromano]] desdehacia elfinales del [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] y se prolongó hasta la [[decadencia del Imperio Romano]], en el [[siglo IV]]V d. EnC.|siglo generalV&nbsp;d.&nbsp;C.]] seSe la dividepuede dividir en cuatro períodos:<ref>{{cita ellibro de|apellidos=Gambra la|nombre=Rafael [[filosofía|autor= presocrática]],|enlaceautor= que|coautores= va de [[Tales]] hasta [[Sócrates]], el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico o [[Período helenístico|helenístico]].editor= A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos [[Cristianismo|cristianos]]otros= y [[Neoplatonismo|neoplatonistas]].título=Historia Los dos autores más importantessencilla de la filosofía antigua,|url= en|formato= términos|fechaacceso= de|añoacceso= su|mesacceso= influencia|edición= posterior,|volumen= fueron|fecha= [[Platón]] y [[Aristóteles]].<ref name|año=Antigua>{{cita enciclopedia1991 |apellidosmes=Evans |nombreeditorial=J. D. G.Rialp |títuloubicación=Ancient PhilosophyMadrid |idioma=inglésespañol |urlisbn=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview |id=Main&entry |páginas=t116.e8646 |enciclopediacapítulo=Oxford Companion to Philosophy|urlcapítulo= |fechaaccesocita=18 de junio de 2009}}</ref>
 
I. Filosofía griega:
La cultura griega, al igual que todas las culturas de su entorno, contaba con una gran cantidad de narraciones míticas para explicar el por qué de los fenómenos naturales y de las instituciones humanas. Una de las preocupaciones de los filósofos griegos fue la de encontrar una alternativa a estas explicaciones míticas, a saber, una explicación racional y unificada.<ref>{{cita enciclopedia |nombre=Patricia |apellidos=Curd |url=http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/presocratics/ |título=Presocratic Philosophy |idioma=inglés |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Summer 2009 Edition |editor=Edward N. Zalta |página=Sección 1: Who Where the Presocratic Philosophers? |sinpp=si}}</ref> Otras cuestiones muy debatidas fueron: la [[retórica]] y la buena argumentación; la [[virtud]]; la [[justicia]] y su relación con los diferentes sistemas políticos; el problema gnoseológico de reconciliar el cambio constante del universo con la posibilidad del conocimiento inmutable; y la naturaleza de las entidades no sensibles como los [[número]]s, los [[universales]], los [[dioses]] y los [[Elementos de la antigüedad|elementos]] últimos de la naturaleza.<ref name=Antigua/>
A. Período de iniciación (s. VI-V a.C.):
1. Los cosmólogos: [[Tales]], [[Anaximandro]], [[Anaxímenes]].
2. Los [[pitagóricos]].
3. Los metafísicos: [[Heráclito]], [[Parménides]].
B. Período humanístico o de esplendor (s. V-IV a.C.):
1. [[Sócrates]].
2. [[Platón]].
3. [[Aristóteles]].
C. Período ético o de decadencia (s. III-II a.C.):
1. [[Estoicos]].
2. [[Epicúreos]].
3. [[Escépticos]].
II. Filosofía romana (s. I a.C.-I d.C.):
A. Academicismo: [[Cicerón]].
B. [[Epicureísmo]]: [[Lucrecio]].
C. [[Estoicismo]]: [[Séneca]].
III. Filosofía alejandrina (s. II-III d.C.):
A. [[Filón]].
B. [[Gnosticismo]].
C. [[Plotino]].
 
En las ciudades-Estado de la Grecia antigua, se dio, a causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, una creciente crítica de la tradicional concepción mítica del mundo. En este clima intelectual se inició con los presocráticos (como se llama a los filósofos griegos que vivieron antes o al mismo tiempo que [[Sócrates]]) la historia de la filosofía occidental. Su pensamiento, conservado en escritos fragmentarios, determinó las preguntas de la filosofía natural acerca de los fundamentos del mundo. A través de una mezcla de especulación y observación empírica, procuraron explicar la naturaleza y sus procesos. Querían que todas las cosas se redujeran a un principio originario (gr. αρχη, arché) y una "materia primordial". De este modo, para el primer filósofo conocido, [[Tales]] de Mileto, el agua era esta "materia primordial". [[Anaximandro]], por su parte, consideró que era lo ilimitado (to ápeiron), mientras que para [[Anaxímenes]] era el aire o “hálito”. Posteriormente, los filósofos pluralistas buscaron más de un elemento como “materia primordial”. Así, [[Empédocles]] fundó la doctrina de los cuatro elementos, que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII: agua, fuego, tierra y aire, a partir de los cuales todas las cosas se componen.
Con su crítica a las creencias heredadas y el apoyo en la razón y la argumentación, este período estableció el carácter de toda la filosofía posterior.<ref name=Antigua/>
 
Otro modo de explicar el mundo se debió a [[Pitágoras]] y su escuela, quien estableció el número como principio determinante de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna de la naturaleza.
Por otro lado, [[Heráclito]] resaltó el devenir y el cambio, y vio como base de la realidad el Logos, principio unificador de los opuestos. La filosofía de [[Parménides]], en cambio, señaló la unidad y la inmutabilidad del Ser, dando inicio a la ontología.
 
Con la aparición de los [[sofistas]] a mitad del siglo V a.C., se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas ([[Protágoras]]: “El hombre es la medida de todas las cosas”<ref> Platón ''[[Theaitetos (Platón)|Theaitetos]]'' (152a).</ref>). Los sofistas se ocuparon en particular de los problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
 
El ateniense [[Sócrates]] se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Con su método de la mayéutica (“el arte de las parteras”) [[Sócrates]], en su aparente ingenuidad, conducía a sus interlocutores a través de un profunda y orientada técnica de interrogación sobre las contradicciones en su pensamiento y daba lugar a las ideas (“ayudaba a dar a luz”), las cuales le brindaban una filosóficamente cambiada visión del mundo. Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase [[Apología de Sócrates]]).
 
Debido a que [[Sócrates]] no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo [[Platón]]. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma “¿Qué es X?” (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?) [[Platón]]creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la [[teoría de las Ideas]], que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos reales perceptibles con nuestros órganos sensoriales frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
 
[[Aristóteles]], discípulo de [[Platón]], rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. Para él, la esencia de una cosa no existe en una Idea, sino en la forma, que es inherente a la cosa. Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad -tanto la naturaleza como la sociedad- en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además fundó [[Aristóteles]] la [[lógica clásica]] ([[silogística]]) y la [[filosofía de la ciencia]]. Con esto, estableció los conceptos filosóficos fundamentales, que fueron decisivos hasta la modernidad.
 
En la transición del siglo IV al III a.C., surgieron en Atenas otras dos escuelas filosóficas helenísticas, que pusieron, en una clara tendencia enfrentada a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para [[Epicuro]] y sus seguidores, por un lado, así como para los [[estoicos]] alrededor de [[Zenón]] de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz. [[Epicuro]] vio en eso una dosificación moderada del placer, que lo alejaba de toda actividad política. Los [[estoicos]] pretendían la paz del espíritu, en la que frente a todos los desafíos internos y externos debiera preservar la calma. Esto debía alcanzarse fundamentalmente a través del control de las emociones en relación con una actitud afirmativa en armonía con el orden del universo, a la vez que sabiendo las obligaciones para con el prójimo y la comunidad. Esta doctrina fue posteriormente incorporada en los principales círculos de la [[República Romana]].
 
Mientras que los seguidores del [[escepticismo pirrónico]], en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, [[Plotino]], en el siglo III d.C., transformó la [[teoría de las Ideas]] de [[Platón]] ([[Neoplatonismo]]). Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al [[Cristianismo]] una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.
 
[[Archivo:Raffael-58a.jpg|thumb|center|600px|[[La escuela de Atenas]], de [[Rafael Sanzio|Rafael]], representa a los filósofos, matemáticos y científicos más importantes de la época.]]