Diferencia entre revisiones de «Iósif Stalin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.54.34.5 a la última edición de AVBOT
Línea 37:
 
== Biografía ==
=== Infancia ===
Stalin era hijo de Visarión "Beso" Dzhugashvili (zapatero) y Yekaterina "Keke" Geladze, casados el 27 de mayo de 1872 en Gori, con 22 y 17 años, respectivamente. Desde el mismo momento de la boda, se generaron en la zona numerosas habladurías (por la envidia que suscitó Keke al casarse con el ''buen partido'' que era Beso) que buscaron resquebrajar la estabilidad del matrimonio y que, a la larga, fueron las responsables de determinadas dudas sobre el verdadero padre de Stalin.<ref>Entre otros, se han señalado como posibles padres de Stalin a su padrino Koba Egnatashvili, a un jefe de policía de su localidad natal llamado Davrichewy, a un sacerdote también de su lugar llamado Charkviani, al explorador Nikolai Przhevalski y al emperador Alejandro III.</ref> Al poco de casarse, Beso abandonó el taller donde trabajaba y abrió el suyo propio; Keke quedó embarazada y tuvieron su primer hijo el 14 de febrero de 1875. Sin embargo, el niño murió dos meses después, sumiendo al padre en una depresión que lo llevó a darse a la bebida. Casi un año después, el 24 de diciembre de 1876 nació un segundo hijo; seis meses después, debido a la rubeola, moría también. Una vez más, Keke volvió a quedar embarazada y, así, finalmente, el 6 de diciembre de 1878 nació el tercer hijo, llamado Iosiv, al que pronto se le aplicó el apodo de Soso (o Soselo). Por el miedo a una nueva muerte prematura, fue bautizado inmediatamente el 17 de diciembre.
 
El pequeño Iosiv se caracterizaba, físicamente, tanto por su fragilidad como por tener el segundo y tercer dedo del pie izquierdo unidos por una membrana; en lo personal, sentía atracción por las flores (afición que mantendría durante toda su vida) y la música.
era un tonto imbecil[[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]]
 
== [Texto de titular][[''Título del enlace''
El taller del padre tuvo éxito. Sin embargo, una consecuencia del mismo resultaría, a la larga, una desgracia para la familia: varios clientes, sobre todos los obreros, empezaron a pagarle en vino, muy abundante en Georgia. Entre eso y sus amistades, Beso cayó definitivamente en la bebida, y el negocio fue poco a poco arruinándose. Hacia 1883, el padre de Stalin ya se había ganado el sobrenombre de "El loco", por su vida pendenciera.
----
 
<nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>]] ==
 
]]
De acuerdo a la versión oficial, su padre Visarión era zapatero y alcanzó a tener su propio taller, pero pronto el negocio quebró lo que lo obligó a trabajar en una fábrica de zapatos en [[Tiflis]].
 
Fuerte bebedor y habitualmente lejos de la familia, Visarión solía golpear a su esposa y a su pequeño hijo. Uno de los amigos de juventud de Stalin, Iosif Iremashvili escribió en 1932, que "esas palizas inmerecidas y despiadadas hicieron al niño tan duro y falto de corazón como su padre". Percibía que las palizas que el padre de Stalin le daba hicieron crecer en él un gran odio a la autoridad. También decía que cualquier persona que tuviera poder sobre otros hacía recordar a Stalin la crueldad de su padre. Este mismo amigo también escribió que él nunca lo vio llorar.<ref>[http://www.marxists.org/espanol/Trotsky/1940s/stalin/01.htm Stalin<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
==== Primeras letras ====
[[Archivo:Stalin 1894.jpg|thumb|left|150px|Stalin durante su adolescencia, hacia 1894.]]
 
La madre de Stalin era lavandera y solía ir a sus trabajos acompañada de su hijo; uno de sus clientes, un [[judío]] de Gori, llamado [[David Papismédov]] obsequiaba al pequeño Iósif con dinero y libros y lo estimulaba a progresar en sus lecturas y estudios. Décadas después, Papismédov fue al [[Kremlin]] para ver qué había sido del pequeño Iósif. Stalin sorprendió a sus colegas no solo por recibir al anciano, sino también por conversar alegremente con él en lugares públicos.
 
En [[1888]], el padre de Stalin dejó su pueblo natal para trasladarse a Tiflis, dejando a la familia sin recursos. Los rumores dicen que el padre murió en una pelea de borrachos en un bar, sin embargo, otros dicen que fue visto en Georgia en [[1931]]. A la edad de ocho años, el pequeño Iósif comenzó su educación en la escuela parroquial de Gori.
 
En la escuela, Iósif era uno más de un muy diverso grupo de estudiantes. Él y muchos de sus compañeros eran georgianos que hablaban fundamentalmente en georgiano. Sin embargo, en la escuela fueron obligados a aprender [[Idioma ruso|ruso]]. Cuando Iósif se expresaba en ruso, sus profesores del idioma se burlaban de él y de sus compañeros debido al fuerte acento georgiano que los niños no lograban erradicar. Sus compañeros eran en su mayoría los hijos de influyentes sacerdotes, funcionarios y comerciantes.
 
Durante su niñez, Iósif se maravillaba con las historias que leía respecto a los montañeses georgianos que luchaban valientemente por la independencia de [[Georgia]]. Su héroe favorito en estas historias era un explorador montañés legendario de nombre Koba, que fue el primer alias que utilizó Stalin como revolucionario.
 
Se graduó con el primer puesto de su clase y a la edad de 14 años fue premiado con una beca en el [[Seminario sacerdotal|seminario]] de Tiflis, una institución de la [[Iglesia Ortodoxa]] (uno de sus compañeros fue Kritor Bedros Aghajanian, el futuro cardenal Grégoire-Pierre Agagianian) a la que asistió desde [[1894]]. Aunque su madre deseaba que fuera un sacerdote (incluso después que Stalin se hubiera convertido en el líder de la [[Unión Soviética]]), Iósif asistió al seminario no por una vocación religiosa, sino debido a la falta de disponibilidad de una educación universitaria en la zona. Además del pequeño salario que le proporcionaba la beca, Stalin también recibía una remuneración por cantar en el coro.
 
Desde joven, Iósif demostró una personalidad rígida, fría, calculadora y renuente a demostrar sus emociones. Demostró a lo largo de su vida, carencia casi total de afectos y desapego emocional de quienes se consideraban en su círculo íntimo, aunque en su fuero externo pareciese confiable.
 
=== Juventud y actividad política ===
La relación de Stalin con el movimiento revolucionario comenzó en el seminario. Durante estos años de escuela, Stalin se unió a la organización [[socialdemócrata]] de Georgia, en la que fue instruido por el profesor de origen judío Noah Jordania en política marxista y comenzó a difundir el [[marxismo]]. Algunas fuentes afirman que Iósif abandonó el seminario en [[1899]] justo antes de sus exámenes finales; según otras biografías, fue expulsado.
 
Inicia su militancia en torno al círculo de obreros ferroviarios de Tiflis, alejándose definitivamente de Jordania.
 
Junto a otros jóvenes intenta editar un periódico propio clandestino, sin lograrlo. Solamente editaron octavillas que reparten en las fábricas, con claro contenido político. El [[primero de Mayo]] de 1900 organiza una la primera manifestación de masas, reuniendo a 500 obreros en los alrededores de Tiflis con banderas rojas y retratos de [[Marx]] y [[Engels]].
 
En agosto de [[1900]] entra en contacto con Víktor Kurnativski, uno de los [[Iskra|''iskristas'']] que envía [[Lenin]] a Tiflis para impulsar la difusión del periódico que debía conducir a la reorganización del Partido y a la lucha contra las tendencias economicistas y conciliadoras. Kurnativski les enseñó a aquellos jóvenes georgianos cómo montar una imprenta clandestina y les propuso que lo hicieran en [[Bakú]], un fuerte centro proletario, mejor que en Tiflis. En marzo de [[1901]], Kurnativski es detenido junto con otros militantes, pero Koba Dzhugashvili se libra de la redada, aunque su vivienda y su lugar de trabajo en el Observatorio Metereológico fue registrada por la [[Ojrana]], la sección especial de la policía [[zarista]] dedicada a la represión política. Tiene que pasar a la clandestinidad, de la que ya no saldrá hasta la [[Revolución Rusa|Revolución de 1917]].
 
En [[1901]], el clérigo georgiano M. Kelendzheridze escribió un libro educacional sobre lengua y arte, incluyendo uno de los poemas de Stalin firmado como «Soselo». En 1907, el mismo editor publicó ''Antología georgiana, o Colección de los mejores ejemplos de literatura georgiana'', donde incluía un poema de Stalin dedicado a Rafael Eristavi. Su poesía aún puede ser vista en el museo Stalin de Gori.
 
[[Archivo:Stalin in exile 1915 Colour.jpg|thumb|right|160px|Stalin en el exilio (1917).]]
 
Trabajó durante diez años con los movimientos políticos clandestinos en el [[Cáucaso]], sufriendo repetidos arrestos y exilio a [[Siberia]], entre [[1902]] y [[1917]].
 
Stalin adhirió a la doctrina de [[Lenin]] de un partido centralista fuerte, de revolucionarios profesionales. En el período posterior a la revolución de [[1905]] Stalin lideró los «escuadrones de lucha» en robos de bancos para reunir fondos para el partido bolchevique. Stalin asistió al [[V Congreso del PCUS|V Congreso]] del [[Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia]] en [[Londres]] en [[1907]]. Este congreso consolidó la supremacía del sector [[bolchevique]] de Lenin y se debatió la estrategia para la revolución comunista en Rusia. Stalin nunca se refirió posteriormente a su estancia en [[Londres]].
 
En [[1913]], mientras estuvo exiliado en [[Viena]], Stalin escribió ''El marxismo y la cuestión nacional'', tratado en el que presenta una posición marxista ortodoxa (cfr. este trabajo con el de Lenin llamado ''Sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación'') y que pudo haber contribuido a su nombramiento como Comisario del Pueblo para Asuntos Nacionales luego de la revolución.
 
=== Ascenso al poder ===
[[Archivo:Vladimir Lenin and Joseph Stalin, 1919.jpg|thumb|right|300px|Stalin y Lenin, 1919]]
 
En 1912, Lenin tuvo la intención de proponer la elección de Stalin al Comité Central [[bolchevismo|bolchevique]] en la Conferencia del Partido en [[Praga]], pero desistió al encontrarse con la resistencia del partido. Sin embargo, inmediatamente después, Stalin fue sumado al Comité Central por «cooptación» (potestad prevista por los estatutos, que reservaba para el Comité Central el derecho a sumar integrantes que no hubieran sido electos por el Congreso del Partido).<ref>[http://www.marxists.org/espanol/Trotsky/1940s/stalin/05.htm ''Stalin'', de Lev Trotski, Capítulo V (''El nuevo despertar'')]</ref>
 
En [[1917]], Stalin era el editor de ''[[Pravda]]'', el diario oficial del partido, mientras [[Lenin]] y gran parte del liderazgo bolchevique estaban en el exilio. Después de la revolución de febrero, Stalin y el equipo editorial tomó una posición favorable al gobierno provisional de [[Aleksandr Kérenski|Kérenski]] y se sostiene que llegó al extremo de negarse a publicar artículos de Lenin que llamaban al derrocamiento del gobierno provisional.
 
En abril de 1917, Stalin fue por primera vez electo por la base del partido para formar parte del Comité Central, obteniendo la tercera más alta mayoría de votos en la Conferencia de [[Petrogrado]] (detrás de Lenin y [[Zinóviev]]). Posteriormente fue nombrado secretario del politburó del Comité Central (mayo de 1917){{cita requerida}}; se mantuvo en este cargo por el resto de su vida. Al finalizar julio presentó el informe central al [[VI Congreso del PCUS|VI]] [[Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética|Congreso]] del partido, en el cual se optó por la insurrección contra el gobierno provisional.
 
De acuerdo a diversas fuentes, Stalin solamente desempeñó un papel menor en la revolución de Octubre. Algunos autores, como Adam Ulam, remarcan que cada hombre en el Comité Central tenía una labor específica que le había sido asignada.{{cita requerida}}
 
El siguiente resumen respecto al papel de [[Trotski]] en 1917 fue escrito por Stalin en Pravda [[16 de noviembre]] de [[1918]]:
{{cita|''Todo el trabajo práctico relacionado con la organización de la revuelta fue hecho bajo el mando directo del camarada Trotski, el presidente del soviet de [[Petrogrado]]. Se puede decir con certeza que el partido tiene una deuda de primera magnitud con el camarada Trotski por la rápida concienciación de la guarnición hacia el bando de los [[soviet]] y por la manera tan eficiente en la cual fue organizado el trabajo del Comité Militar Revolucionario''.}}
 
Posteriormente, en [[1924]], el mismo Stalin creó un mito referente a la así llamada «Central del Partido», de la cual supuestamente dirigía todo el trabajo práctico referente a la revuelta y que consistía en un grupo integrado por él mismo, [[Yákov Sverdlov|Sverdlov]], [[Felix Edmundovich Dzerzhinsky|Dzerzhinsky]], [[Uritski]] y [[Andréi Búbnov|Bubnov]]. Ninguna evidencia se ha encontrado, sin embargo, respecto a las actividades de esta Central, que en cualquier caso, de haber existido, habría estado subordinada al Consejo Militar Revolucionario comandado por [[Trotski]].
 
Durante la [[Guerra Civil Rusa]] y la guerra polaco-soviética, Stalin fue comisionado político en el [[Ejército Rojo]] en diversos frentes. El primer cargo de gobierno de Stalin fue el de Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales (1917–1923).
 
Tuvo también el cargo de Comisario del Pueblo para la Inspección de los Trabajadores y Campesinos ([[1919]]–[[1922]]), de miembro del Consejo Militar Revolucionario de la República ([[1920]]-1923) y miembro del Comité Central Ejecutivo del congreso de los soviet a partir de 1917.
 
=== Poder total ===
[[Archivo:39zissta.jpg|thumb|right|300px|Stalin en 1936.]]
El [[3 de abril]] de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de todas las Rusias, un cargo que él posteriormente transformó en el más poderoso del país. En aquella época, esta posición se veía como un cargo menor dentro de la estructura partidaria (ocasionalmente en el partido se referían a Stalin como el «''camarada archivista''»), sin embargo este cargo asociado con el liderazgo que tenía sobre la Oficina Organizativa del Comité Central del Partido ([[Orgburó]]), dio a Stalin una base de poder suficientemente fuerte como para permitirle instalar a sus aliados en los puestos claves del partido.
 
La acumulación de poder por parte de Stalin tomó al moribundo [[Lenin]] por sorpresa, quien, en sus últimos escritos, hizo llamamientos para que el [[XII Congreso del PCUS|XII Congreso del Partido Bolchevique]] apartara al «rudo» Stalin[http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1920s/testamento.htm]. Sin embargo, estos intentos no prosperaron debido a que los documentos preparados por Lenin fueron ocultados por Stalin y sus eventuales aliados, a sabiendas de que Lenin se encontraba en esos momentos enfermo e imposibilitado de participar en el Congreso.
 
Después de la muerte de Lenin en enero de [[1924]], Stalin, [[Lev Kámenev|Kámenev]] y [[Grigori Zinóviev|Zinóviev]] tomaron el control del partido situándose en un punto que ideológicamente estaba entre Trotski (a la izquierda del partido) y [[Nikolái Bujarin|Bujarin]] (a la derecha). Durante este período, Stalin abandonó el tradicional énfasis bolchevique respecto a la revolución internacional en favor de una política de construir el «[[socialismo en un solo país]]», en contraste a la teoría de Trotski de la [[Revolución Permanente|revolución permanente]].
 
En la lucha por el liderazgo una cosa era evidente: quien terminara comandando el partido tenía que ser considerado muy leal a Lenin. Por eso, la actitud de cada uno ante su muerte fue determinante en los posicionamientos dentro del Partido: Stalin organizó su funeral y pronunció un discurso manifestando una lealtad imperecedera con Lenin, a la vez que impidió mediante engaños que Trotski asistiera. Stalin también acusó a [[Trotski]] de haberse unido a los bolcheviques justo antes de la revolución, e hizo públicos los desacuerdos que este había tenido con Lenin en la etapa previa a la revolución.
 
Las imágenes soviéticas correspondientes a este período fueron posteriormente [[Fotografías trucadas en la Unión Soviética|trucadas]], eliminando con fotomontajes y técnicas similares a los opositores a Stalin (principalmente Trotski).
 
La base fundamental del ascenso al poder de Stalin fue el control del aparato administrativo del estado, en un país en el cual la escasez era la regla, tras la [[Primera Guerra Mundial]] y la [[Guerra Civil Rusa|Guerra Civil]]. A su vez, la política de Stalin de pregonar el llamado «socialismo en un solo país» era visto como un antídoto optimista con respecto a la guerra, en contraste a la posición de la «revolución permanente» de Trotski.
 
El método de Stalin era la designación de Secretarios que le respondieran personal e incondicionalmente, y la manipulación de sus oponentes logrando poner a unos contra los otros, usando el método de ''dividir para gobernar''.
 
Inicialmente, Stalin formó una ''troika'' junto a Zinóviev y Kámenev contra Trotski. Una vez que Trotski había sido eliminado de la pugna por el poder político, Stalin se unió con Bujarin y [[Alekséi Rýkov|Rýkov]] contra Zinóviev y Kámenev, recordando a todos el voto de estos últimos contra la insurrección en 1917. Zinóviev y Kámenev entonces, se unieron con la viuda de Lenin, Krupskaya, formando la "oposición unida" en julio de [[1926]].
 
En [[1929]], durante el [[XV Congreso del PCUS|XV Congreso]] del [[Partido Comunista de la Unión Soviética]] (PCUS), Trotski y Zinóviev fueron expulsados del partido y Kámenev perdió su puesto en el Comité Central. Stalin pronto se volvió contra la ''[[oposición de derecha|oposición derechista]]'' representada por sus aliados del momento, Bujarin y Rýkov.
 
Uno de los argumentos predilectos de Stalin para atacar a otros miembros del Partido, fue la lucha contra la existencia de facciones, que habían sido prohibidas temporalmente en el Partido Bolchevique durante la Guerra Civil, pero que formaban parte de la historia del bolchevismo.
 
=== De los Kulaks a los planes quinquenales ===
Habiendo también derrotado a la "oposición de derecha" de Bujarin, Stalin comenzó los planes de colectivización e industrialización. En este camino es de destacar la ''deskulakización'', que trajo como consecuencia la expropiación masiva de las tierras explotadas por los hacendados capitalistas (''[[kulaks]]''), lo cual causó una reducción de la producción de [[cereales]] y una gran hambruna en [[Ucrania]] que supuso la muerte de varios millones de ucranianos (ver [[Holodomor]]); según el gobierno soviético, «''fue una medida necesaria para acabar con la retención y sabotaje de productos que ilegalmente practicaban los kulaks''». Los muertos por la hambruna ascendieron a un número difícil de determinar, sin embargo, diversos historiadores calculan que fueron entre cinco y seis millones de personas<ref>[http://krytyka.kiev.ua/conference/resume/Graziosi(article)ng+.html Andrea Graziosi, Conferencia sobre el totalitarismo Soviético en Ucrania: Historia y Legado, 2-6-2005, Kiev, Ucrania.]</ref><ref> {{cita libro
| autor = Stephen Wheatcroft e R. W. Davies
| título =, The Years of Hunger op. cit., pp. 51, 53, 61-63, 66, 68, 70, 73-76, 109, 119-123, 131, 231, 239, 260, 269, 271n, 400, 439, 458-459}}</ref>
.
 
Con esto, puede decirse que Stalin ya había ganado el control completo sobre el partido y sobre el país. Sin embargo Stalin temía que aún quedaran grupos de oposición dentro del partido, por lo que decidió destituir a los miembros en los que no pudiera confiar, en especial a la oficialidad del ejército rojo.
 
{{AP|Gran Purga}}
 
=== El «Asunto Kírov» ===
[[Archivo:Kirow.jpg|right|thumb|300px|Sergéi Kírov]]Kírov había conocido a Stalin en mayo de 1918. Durante la guerra civil se enfrentó a [[Trotski]], lo que hizo que se alineara con Stalin, [[Sergó Ordzhonikidze|Ordjonikidze]] y [[Kliment Voroshílov|Voroshílov]].
 
Desde 1926 estuvo trabajando en [[Leningrado]], pero tras ser elegido para el Comité Central en el [[XVI Congreso del PCUS|XVI Congreso]], Stalin le propuso volver a [[Moscú]]. Sin embargo Kírov pidió permanecer en [[Leningrado]], y se le permitió quedarse hasta el final del segundo plan quinquenal.
No están claras las razones por las que declinó este ascenso.
 
En el [[XVII Congreso del PCUS|Congreso]] del PCUS de [[1934]], al elegirse el nuevo [[Comité Central]], Kírov recibió tres votos negativos, resultando en el candidato menos rechazado, en contraste con el propio Stalin que recibió 292 votos negativos, siendo el menos popular.
 
Dumaskin afirma que Kírov se opuso a Stalin en el Politburó en 1934, lo que produjo «''una perceptible tirantez entre Stalin y Kírov''».<ref>''Stalin'', de Ian Grey, Ref. 123. Pág.393. ISBN:84-345-8215-5</ref> Distintos autores han dado cuenta de la existencia de una conspiración en la cúspide del [[PCUS]] cuyo fin habría sido reemplazar a Stalin con Kírov.<ref>Prefacio a la Edición Española de ''El Partido Bolchevique'', Pierre Broué, disponible en [http://www.marxists.org/espanol///////////////////////////////////////////////////////////////////////broue/1960s/1962/bolchevique/prefacio.htm]</ref>
 
El [[1 de diciembre]] de [[1934]], Kírov fue asesinado por [[Leonid Nikoláyev]] en Leningrado. La dirigencia del Estado soviético declaró que Nikoláyev había sido apoyado por Trotski desde el exilio. Esto dio comienzo a una [[Gran Purga|purga generalizada]], con cientos de ejecuciones, encarcelamientos y reclusiones en campos de concentración, acusando al bloque [[trotskismo|trotskista]]-zinovievista de estar organizando una extensa conspiración con el objetivo de tomar el poder en la URSS. Como parte de este proceso, Kámenev y Zinóviev fueron sometidos a [[Procesos de Moscú|juicio público]] y, tras "confesar" sus crimenes (confesión que según algunos habría sido producto de torturas<ref>''Los Procesos de Moscú'', Pierre Broué, Editorial Anagrama, disponible en [http://www.pt.org.uy/textos/broue/procesos.htm]</ref>), fueron ejecutados en [[1936]]. Con mecanismos similares, en menos de dos años terminaría siendo ejecutada la mayoría de los miembros del Comité Central bolchevique que había dirigido la Revolución de Octubre, mientras [[Trotski]] sería asesinado en agosto de [[1940]] por un agente estalinista).
 
La hipótesis acerca del vínculo de Stalin con el asesinato estuvo ampliamente difundida, siendo confirmada por Nikita Jrushchov en sus memorias, sin embargo no existen pruebas concluyentes al respecto.<ref>Khrushchev Remembers. The Last Testament. Translated and edited by Strobe Talbott With a foreword by Edward Crankshaw and an introduction by Jerrold L. Schecter. (C) Boston and Toronto: Little, Brown and Company, 1974.</ref><ref>Khrushchev's Secret Tapes (C) 1990 by Little, Brown and Company (Inc). Translation (C) 1990 by Jerrold L. Schecter.)</ref>
 
=== El caso Zkoblin ===
{{referencias}}
En 1937, [[Wilhelm Canaris]], jefe de la inteligencia militar alemana, captura información proveniente de un general ruso disidente, llamado [[Zkoblin]], en la que se asegura que existe una intriga combinada de oficiales rusos y alemanes decididos a derrocar a Stalin. [[Reinhard Heydrich]] supo de esta información (ya que tenía agentes infiltrados en la Abwehr), y valiéndose de una operación encubierta de inteligencia, roba esta documentación de las oficinas de la [[Abwehr]], incendiándola después para no dejar rastros.
La documentación fue manejada hábilmente por Hitler con la ayuda de Heydrich y ocasionaron la purga en el [[Ejército Rojo]], con la eliminación de más de 3.000 oficiales, entre ellos [[Mijaíl Tujachevski]], máximo exponente de la guerra mecanizada en la [[Unión Soviética]].
 
=== Servicios secretos y de inteligencia ===
Stalin también incrementó vastamente las actividades de inteligencia extranjera de la [[NKVD]]. Bajo sus instrucciones, la inteligencia soviética comenzó a crear redes de información en la mayoría de los países del mundo, incluyendo [[Alemania]], [[Gran Bretaña]], [[Francia]], [[Japón]] y los [[Estados Unidos]]. Stalin hizo un gran uso de la [[Internacional Comunista]] con el fin de infiltrar agentes. Un claro ejemplo del éxito de las actividades de la inteligencia soviética es la temprana pérdida de los Estados Unidos del monopolio de las [[Arma nuclear|armas atómicas]].
 
== Stalin y los cambios en la sociedad soviética ==