Diferencia entre revisiones de «Alquimia»

Contenido eliminado Contenido añadido
/* Alquimia moderna gay
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.221.232.82 a la última edición de AVBOT
Línea 197:
 
Estos avances podrían ser interpretados como parte de una reacción más amplia del intelectualismo europeo contra el movimiento [[Romanticismo|romántico]] del siglo anterior.
 
== Alquimia moderna ==
 
En la época actual se han realizado progresos para alcanzar las metas de la alquimia usando métodos diferentes a los de la alquimia tradicional. Estos avances pueden en ocasiones ser llamados «alquimia» por razones retóricas.
 
En la actualidad la panacea universal sigue resultando esquiva, aunque [[futurista]]s tales como [[Ray Kurzweil]] creen que una [[nanotecnología]] lo suficientemente avanzada podría prolongar la vida indefinidamente. Algunos dicen que la tercera meta de la alquimia ha sido alcanzada con la [[fecundación in vitro]] y la [[clonación]] de embriones humanos, aunque estas tecnologías quedan muy lejos de crear una vida humana desde cero.
 
Podría decirse que el objetivo de la investigación en [[inteligencia artificial]] es precisamente crear una vida desde cero, y los filosóficamente opuestos a la posibilidad de la IA la han comparado con la alquimia, como Herbert y Stuart Dreyfus en su ensayo de 1960 ''Alquimia e IA'' (''Alchemy and AI''). Sin embargo, debido a que el objetivo específico de la alquimia es la transmutación humana más que la creación de vida desde cero, la investigación genética, especialmente el [[ayuste]], estaría más cerca de la misma.
 
=== Transmutación nuclear ===
 
En 1919 [[Ernest Rutherford]] usó la [[desintegración artificial]] para convertir nitrógeno en oxígeno. Este proceso o transmutación ha sido posteriormente realizado a [[Radioisótopo sintético|escala comercial]] mediante el bombardeo de núcleos atómicos con partículas de alta energía en [[acelerador de partículas|aceleradores de partículas]] y [[reactor nuclear|reactores nucleares]].
 
La idea de convertir plomo en oro no es del todo incorrecta ya que, teóricamentes, bastaría extraer 3 protones de un átomo de plomo (82 protones) para obtener otro pero de oro (79 protones).<ref> Álvaro Rincón Arce, ''ABC de Química, Primer Curso'', Editorial Herrero, México, 1982, ISBN: 968-420-294-6 </ref> De hecho, en 1980 [[Glenn T. Seaborg]] transmutó plomo en oro, solo que el oro resultante apenas dura unos segundos por su inestabilidad atómica y la cantidad obtenida es tan microscópica que hace impensable su rentabilidad.
 
=== Afirmaciones de transmutación no verificadas ===
 
En 1964 [[George Ohsawa]] y [[Michio Kushi]], basándose en una de las primeras afirmaciones de [[Corentin Louis Kervran]], informaron haber logrado transmutar [[sodio]] en [[potasio]] usando un arco eléctrico, y más tarde [[carbono]] y [[oxígeno]] en [[hierro]]{{añadir referencias}}. En 1994, R. Sundaresan y J. Bockris informaron haber observado reacciones de fusión en descargas eléctricas entre barras de carbono sumergidas en agua. Sin embargo, ninguna de estas afirmaciones ha sido reproducida por otros científicos y la idea está en la actualidad ampliamente desacreditada.
 
=== Psicología analítica ===
 
[[Carl Gustav Jung]] inició su contacto con la alquimia desde un claro desinterés: «La alquimia me parecía una cosa afectada y ridícula.» Su opinión cambiaría radicalmente en [[1928]] a raíz del comentario solicitado por parte de [[Richard Wilhelm]] sobre la traducción de las ocho primeras secciones de un tratado de alquimia fisiológica china del siglo XIII: ''[[El secreto de la Flor de Oro]]'', libro [[Budismo|budista]] con base [[Taoísmo|taoísta]]. El inicio de su contacto con la alquimia se vio por lo tanto determinado al contemplar en la obra las bases del [[Individuación|Proceso de individuación]], así como un centro procesual al que denominó posteriormente [[sí-mismo]]. Necesitó diez años para elaborar un diccionario de referencias cruzadas con el fin de poder entender los significados incluidos en los textos alquímicos, así como quince años para disponer de una biblioteca semejante a las de sus sueños.<ref>C.G. Jung. O.C. I4. ''Mysterium Coniunctionis''. Introducción a la edición española, Enrique Galán Santamaría. Páginas X-XXIII. Madrid: Editorial Trotta, 2002. ISBN 978-84-8164-513-2.</ref>
 
Jung vio la alquimia como una proto-psicología occidental dedicada al logro de la individuación. En su interpretación, la alquimia era el recipiente en el que el [[gnosticismo]] sobrevivió sus diversas purgas en el [[Renacimiento]]. En este sentido, Jung veía la alquimia como comparable al [[yoga]] de [[Occidente]]. También interpretaba los textos alquímicos chinos en términos de su [[psicología analítica]] como medios para la individuación. Jung sostiene en su obra ''Psicología y Alquimia'' (1944) que los fenómenos observables de lo inconsciente, tales como los sueños, contienen elementos simbólicos que también se pueden hallar en la simbología alquímica. Además, dedica un análisis al paralelismo entre los conceptos de la llamada [[Piedra Filosofal]], por un lado, y la figura de [[Cristo]], por otro. Ilustró a través de las figuras del [[Rosarium philosophorum]] aquellos [[Transferencia (psicoanálisis)|fenómenos transferenciales]] acaecidos en el Proceso de Individuación en su obra ''La psicología de la transferencia'' (1946). Finalmente, en su obra ''Mysterium Coniunctionis'' (1955-1956), configura la culminación de la confrontación entre la alquimia y la psicología analítica. Como tercera parte de dicha obra se incluirá editado y comentado por [[Marie-Louise von Franz]] el [[Aurora consurgens]].
 
A todo ello no hay que olvidar la importancia que revistieron para el acceso de Jung a la esencia de la alquimia dos figuras históricas relevantes: [[Zósimo de Panópolis]] y [[Paracelso]].
 
== La alquimia en la cultura ==