Diferencia entre revisiones de «Presidente de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.23.156 a la última edición de BOTarate
Línea 4:
|insignia = Coat of arms of Chile.svg
|pie_insignia = Escudo de armas de Chile
|imagen = 276Michelle Bachelet Banda2.018jpeg
|titular = [[jeanMichelle paulBachelet]]
|inicio = {{jean paulfecha|11|3|2006}}
|residencia = [[Palacio de La Moneda]] </br>(Sede del Gobierno)
|duración = jean4 paulaños, sin posibilidad de reelección inmediata
|creación = jean[[9 paulde julio]] de jean paul[[1826]]
|primero = [[hidetoManuel matsumotoBlanco Encalada]]
|sitio = [http://www.gobiernodechile.cl/ gobiernodechile.cl]
}}
Línea 27:
 
== Antecedentes ==
Durante la [[La Colonia (Chile)|época colonial]], los [[Gobernador de Chile|gobernadores]] fueron denominados "[[presidente]]s" debido a la función de presidir la [[Real Audiencia de Chile|Real Audiencia]] que tenían asignada, de acuerdo a las [[Leyes de Indias]].<ref>Ordenanzas de la Real Audiencia de Concepción de 18 de mayo de 1565. <br />Ordenanzas de la Real Audiencia de Santiago de Chile de 17 de febrero de 1609.</ref> El primer "''Presidente de Chile''" fue [[jeanMelchor paulBravo de Saravia]], presidente de la [[Real Audiencia de Concepción|Real Audiencia]] con sede en [[Concepción (Chile)|Concepción]], desde [[1568]] hasta su disolución en [[1575]].<ref>Al pie del retrato de [[jeanMelchor paulBravo de Saravia]] publicado por [[jean paulAlonso Ovalle]] en "Árboles de las descendencias de las muy nobles casas y apellidos de los Rodríguez del Manzano, Pastenes y Ovalle" se señala "''Doctor Saravia primero Presidente de Chile''"</ref>
 
[[Archivo:Ohiggins.jpg|155px|thumb|left|[[jeanBernardo paulO'Higgins]]]]
En [[1609]] se restableció la [[Real Audiencia de Santiago|Audiencia]] en [[Santiago de Chile|Santiago]], y con ella el oficio de presidente –con [[jeanAlonso paulGarcía de Ramón]]–. A partir de esa fecha, los gobernadores coloniales ocuparon el título oficial de "Presidente de la Real Audiencia", llamándose a sí mismos y siendo conocidos simplemente como "''Presidentes de Chile''",<ref>Debido a su mayor "dignidad" que presentaba el cargo de Presidente de la Audiencia, el tribunal real por antonomasia, frente al de gobernador y [[capitán general]] que también ocupaba.</ref> denominación que fue retomada tras la [[independencia de Chile|independencia]], con los "''Presidentes de la República''". Por lo anterior, se ha sostenido que durante más de cuatro [[siglo]]s Chile ha tenido un presidente como [[jefe de Estado]] o [[jefe de gobierno|de gobierno]], exceptuándose la época de la independencia y los períodos de interrupción institucional del [[siglo XX]].<ref name ="Bravo Lira0"/><ref name="Juntas"/>
 
[[Archivo:RamonFreire.jpg|thumb|170px|[[Ramón Freire]]]]
Línea 356:
El ''Escuadrón Escolta Presidencial'' del Regimiento de Caballería Blindada Nº 1 "[[Granadero]]s" constituye la unidad de presentación del [[Ejército de Chile|Ejército]] y tiene la misión de escoltar al Presidente de la República en las ceremonias públicas más importantes, tales como el ''[[Discurso del 21 de mayo]]'', el [[Te Deum (Chile)|Te Deum Ecuménico]] de [[Fiestas Patrias en Chile|Fiestas Patrias]], la [[Parada Militar (Chile)|Parada Militar]] y el [[#Ceremonia de cambio de mando|cambio de mando presidencial]].
 
El regimiento del que depende este escuadrón fue creado en [[1827]] y en [[1840]], tras la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]] (1836-1839), recibió como premio a su actuación en dicho conflicto bélico el honor de cubrir la guardia presidencial, labor que desempeñó hasta [[jean paul1862]]. En dicha fecha el "Granaderos" fue enviado a la zona de [[Angol]] para participar en la llamada ''"[[Ocupación de la Araucanía|Pacificación de la Araucanía]]"'', permaneciendo allí hasta [[1879]].<ref name="Granaderos">{{Cita web|apellido = Ejército de Chile|nombre = |enlaceautor = |título = Reseña histórica del Regimiento de Caballaría Blindada Nº 1 “Granaderos”|año = 2006|Edición = |Lugar = |editorial =|ID = |url = http://www.ejercito.cl/nuestro_ejercito/batallon_caballeria.php|fechaacceso = 2006}}</ref>
Luego de la [[Guerra del Pacífico]] (1879-1883), vuelve a [[Santiago de Chile|Santiago]] y ocupa su cuartel frente al [[Palacio de La Moneda]] y se le destina al servicio de guardia de palacio. En [[1982]], el regimiento fue enviado a prestar sus servicios en la localidad de [[Putre]]. Finalmente en [[1999]] se ordena su traslado a la Guarnición Militar de [[San Bernardo (Chile)|San Bernardo]], recibiendo por tercera vez en su historia, la misión de escoltar al Presidente de la República y constituir la unidad de presentación del Ejército.<ref name="Granaderos" />
 
Línea 398:
El presidente, según tiende a coincidir la [[:Categoría:Historiografía chilena|bibliografía nacional]] –en obras sobre Historia general, Historia constitucional e Historia de las instituciones políticas y otros textos especializados–, es y ha sido una de las [[político|figuras políticas]] más destacadas; de hecho, ha sido considerado como una de las [[institución|instituciones]] que conforman la [[constitución]] histórica de [[Chile]]. Naturalmente su papel y significación ha variado en función de la época, al igual que su posición y relaciones con los demás actores del [[política de Chile|espectro socio-político]], y de ahí que los factores que contribuyen y han contribuido a definirlo sean múltiples.<ref name ="Bravo Lira1" />
 
Habitualmente se le ha visto como un simple substituto del [[rey de España|monarca español]] y sus funcionarios territoriales –y de allí el supuesto que su origen es posterior a la [[Independencia de Chile|Independencia]] –, pero [[#Antecedentes|se ha mencionado]] que los primeros "[[jean paulpresidente]]s" se remontan a la [[La Colonia (Chile)|época colonial]].
Aunque existen importantes diferencias entre los "[[gobernador de Chile|presidentes-gobernadores]]" y los "presidentes de la República", habría cierta continuidad institucional entre unos y otros.<ref name ="Bravo Lira1" /> [[Alberto Edwards Vives]] señalaba al respecto que, los organizadores de la república chilena, "encontraron el modelo de ese gran funcionario [el Presidente] en la estructura tradicional del país, en el régimen que durante tres siglos había proporcionado a las colonias españolas de América el orden y el progreso, que la mayoría de ellas no ha vuelto a encontrar".<ref name="Edwards Vives">{{cita libro| autor = [[Alberto Edwards Vives|Edwards Vives, Alberto]]| título = La Organización Política de Chile| año = 1943| editorial = Santiago de Chile: Editorial Difusión Chilena| id = p 37 y 153}}</ref>
Sobre la [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|Constitución de 1833]], el mismo Edwards Vives decía que sus redactores, al crear su "Jefe Supremo de la Nación [el Presidente], no hicieron sino apoyarse en una tradición existente: continuar bajo la República el [[La Colonia (Chile)|régimen de la Colonia]]. Supieron por instinto, que la sociedad humana, como en el reino orgánico, la naturaleza tiene horror a los cambios bruscos y a los trastornos radicales".<ref name="Edwards Vives"/>
Línea 907:
}}
* {{cita libro
| autor = jeanEdwards paulVives, Alberto
| título = La Organización Política de Chile
| año = 1943
Línea 914:
}}
* {{cita libro
| autor = [[jeanFrancisco paulAntonio Encina|Encina, Francisco]]
| título = [[jeanHistoria paulde Chile desde la Prehistoria hasta 1891]]
| año = 1984
| editorial = Santiago de Chile: Editorial Ercilla