Diferencia entre revisiones de «Eclipse solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.158.4.200 a la última edición de Chicofrances
Línea 24:
 
Considerando los valores extremos de los anteriores resulta que la distancia de la Luna a la Tierra variará en nuestro siglo en 50.337 km como máximo, cantidad importante que supone unos 4 minutos de arco para el [[diámetro angular]] lunar, en más o en menos, un 8% del diámetro angular medio de nuestro satélite.
 
== Magnitud y oscurecimiento ==
[[Archivo:magnitud de un eclipse.png|framed|right|FIGURA 3. A una misma '''magnitud''' no le corresponde necesariamente un igual '''oscurecimiento''' (ver texto)]]
 
La '''[[magnitud de un eclipse]] solar''' es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, mientras que el '''oscurecimiento''' se refiere a la fracción de la superficie solar que queda oculta. Son cantidades completamente distintas. La ''magnitud'' puede darse en forma decimal o como un porcentaje: hablaremos indistintamente de una magnitud 0,2 o del 20%, por ejemplo.
 
Si el eclipse es '''total''' se considera el cociente entre los [[diámetro angular|diámetros angulares]] lunar y solar. En el momento de la totalidad este cociente valdrá 1, o más, en el caso de una Luna nueva muy próxima al perigeo.
 
Por otra parte, no puede darse una correspondencia única entre magnitud y oscurecimiento porque debido a la variable distancia Tierra-Luna varía asimismo el diámetro angular de ésta y a eclipses de igual magnitud no les corresponde siempre un mismo oscurecimiento. Esto se representa -de forma muy exagerada- en la figura 3: tanto en A como en B la '''magnitud''' es de 0,5 -oculta la mitad del diámetro solar-, pero el '''oscurecimiento''' -fracción de superficie solar tras la Luna- es mayor en A que en B.
 
En la [[#Tabla de eclipses|tabla de eclipses]] se dan las magnitudes de los eclipses solares hasta el año 3698
 
== Inclinación de la órbita ==