Diferencia entre revisiones de «Diabetes mellitus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.10.94.175 a la última edición de MelancholieBot
Línea 136:
 
== Historia de la Diabetes Mellitus ==
La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el [[papiro]] de [[Papiro Ebers|Ebers]] descubierto en [[Egipto]], correspondiente al [[siglo XV a. C.]], ya se describen [[síntoma]]s que parecen corresponder a la diabetes. Fue [[Areteo de Capadocia]] quien, en el [[siglo II|siglo II de la era cristiana]], le dio a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego [[''correr a través'']], refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el [[riñón]], expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él. En el [[siglo II]] [[Galeno]] también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el [[siglo XI]], [[Avicena]] habla con clara precisión de esta afección en su famoso [[Canon de medicina]]. Tras un largo intervalo fue [[Tomás Willis]] quien, en [[1679]], hizo una [[descripción]] magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su [[sintomatología]] como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor [[dulce]] de la [[orina]], le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel). En [[1775]] [[Dopson]] identificó la presencia de [[glucosa]] en la orina. La primera observación [[necrópsica]] en un diabético fue realizada por [[Cawley]] y publicada en el “[[London Medical Journal]]” en [[1788]]. Casi en la misma época el inglés [[Rollo]] consiguió mejorías notables con un régimen rico en [[proteína]]s y [[grasa]]s y limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el [[metabolismo]] de los [[glúcido]]s fueron realizados por [[Claude Bernard]] quien descubrió, en [[1848]], el [[glucógeno]] hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares. En la segunda mitad del [[siglo XIX]] el gran clínico francés [[Bouchardat]] señaló la importancia de la [[obesidad]] y de la [[vida sedentaria]] en el origen de la diabetes y marcó las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y [[anatomopatológico]]s adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en manos de [[Frerichs]], [[Cantani]], [[Naunyn]], [[Lanceraux]], etc. y culminaron con las experiencias de [[pancreatectomía]] en el perro, realizadas por [[Mering]] y [[Minkowski]] en [[1889]]. La búsqueda de la presunta [[hormona]] producida por las células descritas en el [[páncreas]], en [[1869]], por [[Langerhans]], se inició de inmediato. [[Hedon]], [[Gley]], [[Laguesse]] y [[Sabolev]] estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste correspondió, en [[1921]], a los jóvenes canadienses [[Banting]] y [[Charles Best]], quienes consiguieron aislar la [[insulina]] y demostrar su [[efecto hipoglucemiante]]. Este descubrimiento significó una de las más grandes conquistas médicas del [[siglo XX]], porque transformó el porvenir y la vida de los [[diabético]]s y abrió amplios horizontes en el campo experimental y biológico para el estudio de la diabetes y del [[metabolismo]] de los [[glúcido]]s. Esa es la historia....
 
== Causas ==