Diferencia entre revisiones de «Río Deva (Guipúzcoa)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 93.159.16.199 (disc.) a la última edición de DSisyphBot
Línea 1:
{{otros usos|Río DebaDeva (desambiguación)}}
 
{{Ficha de río|
|nomb= DebaDeva
|foto= [[Imagen:Deba embarcaderos.jpg|thumb|233px|Ría de Deba]]
|long= 58
Línea 13:
}}
 
El '''DebaDeva''' es un [[río]] situado en el [[País Vasco]], en el norte de [[España]], en la [[Cornisa Cantábrica]]. Nace en Arlabán, extremo occidental de la Sierra de Elgea, muy cerca de [[Salinas de Léniz]], pero en tierras de [[Álava]], discurre por [[Guipúzcoa]] y desemboca en el [[mar Cantábrico]] formando una ría en la localidad de [[DebaDeva (Guipúzcoa)|DebaDeva]].
 
El nombre de DebaDeva puede ser de origen celta, significando "Diosa de las aguas".
 
En su cuenca se configuran dos comarcas guipuzcoanas:
 
*[[Alto DebaDeva]], que comprende las localidades de [[Salinas de Léniz]], [[Escoriaza]], [[Arechavaleta (Guipúzcoa)|Arechavaleta]], [[Mondragón]], [[BergaraVergara]], [[Elgueta]] y [[Oñate]].
 
*[[Bajo DebaDeva]], con [[Placencia de las Armas]], [[Éibar]], [[Elgóibar]], [[Mendaro]], [[Motrico]] y [[DebaDeva (Guipúzcoa)|Deva]].
 
Motrico y Elgueta, estrictamente, no están situados en su valle. También forman parte de la cuenca del Deva los municipios vizcaínos de [[Mallavia]] y [[Ermua]] y el alavés de [[Aramayona]].
 
Antiguamente fue navegable hasta el barrio de Alzola, en Elgóibar, donde existió un importante puerto comercial (aún quedan algunos restos). La importancia de este puerto estaba en que era el punto de embarque de la lana que procedía de [[Castilla]] y era exportada a [[Inglaterra]] y del mineral de hierro que procedía de Inglaterra y se distribuía por las [[ferrería]]s del entorno. Esta operación se realizaba con embarcaciones planas, llamadas [[gabarra]]s. La lana que llegaba hasta Alzola se recogía a lomos de mulas y se trasladaba hasta DebaDeva para embarcarla en barcos, realizándose la operación contraria con el hierro.
 
En las orillas de su ría se construyeron barcos hasta principios del [[siglo XX]], y su entorno ha sido uno de los lugares históricos del turismo guipuzcoano, existiendo un balneario, el de Alzola, que contó con bastante fama. Actualmente se embotellan y distribuyen sus aguas.
 
La parte final de su valle tiene forma de desfiladero, en el que se han encontrado diferentes yacimientos arqueológicos de importancia. En él también está situada la iglesia de San Andrés de Astigarribia, que ha sido considerada una de las más antiguas del territorio histórico de Guipúzcoa por tener elementos considerados prerrománicos, como una ventana en arco de herradura. Estudios posteriores han revelado que estos elementos son del [[siglo XI]]. El río DebaDeva fue frontera entre [[várdulo]]s y [[caristio]]s. Hoy día es la frontera de los dos dialectos principales del [[idioma vasco|vasco]]: el guipuzcoano y el vizcaíno.
 
== Sus aguas ==
Línea 36:
El desarrollo que se produjo a mediados del siglo XX y el aumento poblacional que se debió a él, y que no fue regulado, produjo una gran contaminación, tanto industrial como fecal, de todo el río y sus afluentes, llegando a extinguir la vida fluvial. Se llegaba a ver el río de diferentes colores según fuera el vertido realizado por las industrias ubicadas en sus orillas.
 
La entrada de España en la Comunidad Europea impuso la obligación de acatar la normativa comunitaría; una de esas normas hace referencia a la limpieza de los ríos y al saneamiento de sus cuencas. Para el saneamiento de la cuenca del DebaDeva se diseñó un plan basado en cuatro estaciones de tratamiento de aguas residuales (EDAR). La primera de ellas, inaugurada en 1999, da servicio a las poblaciones de MutrikkuMotrico y DebaDeva y se sitúa en el barrio debatarra de Itziar. La segunda y más importante, que abarca todo el Bajo DebaDeva a excepción de los municipios antes señalados, con una población de más de 90.000 habitantes, es la EDAR de Apraiz, en Elgóibar, que se inauguró en marzo del 2007. Quedan pendientes y están en construcción las de Vergara y Mondragón, que tienen prevista su entrada en funcionamiento a finales del 2007 y en el 2012 respectivamente. Una vez construidas estas estaciones de depuración se garantiza que la calidad de las aguas de la cuenca íntegra del Deva cumplirá las garantías sanitarias marcadas por las directrices de la Unión Europea, y se confía en que se regeneren los ecosistemas fluviales y terrestres que se vieron afectados en el siglo XX.
 
Ya en el 2008 es posible observar colonias de patos en el tramo eibarrés del río Ego, en su confluencia con el DebaDeva en Málzaga, y ya en todo el DebaDeva, casi hasta la desembocadura.
 
== Afluentes ==
Línea 52:
 
== Otros ríos Deva ==
Existen otros ríos llamados [[DebaDeva]]: uno en Mesopotamia, otro entre Cantabria y Asturias y otros dos en Galicia.
 
== Enlaces exteriores ==