Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zape82 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27968348 de Bertie Wooster (disc.)
Línea 56:
Una parte del PSOE y la UGT rechazaron y condenaron abiertamente el pronunciamiento militar de [[Miguel Primo de Rivera]] en [[1923]], la suspensión del régimen constitucional que lo siguió y la dictadura militar que, con el consentimiento del rey [[Alfonso XIII]], sustituyó al gobierno liberal turnista.{{sinreferencias}} La [[dictadura de Primo de Rivera]] promovió una extensa legislación social. parte de la cual se recogió en el ''Código del Trabajo'' ([[1926]]) y la pieza clave para el éxito de dicha política fue la colaboración entre el régimen, el PSOE y la UGT. La dictadura combatió duramente y adoptó medidas represivas contra organizaciones obreras como la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]], pero toleró los movimientos de la UGT, que se convirtió en la primera central sindical de España.
 
La colaboración socialista con la Dicadura fue muy criticada por los anarquistas, y considerada por el historiador [[Javier Tusell]] como "difícil de entender desde la óptica actual". La propaganda de Primo de Rivera insistía en que el PSOE era el único partido honesto de la etapa anterior, y llegó a afirmar que pretendía crear un nuevo sistema turnista con el PSOE y la Unión Patriótica. [[Francisco Largo Caballero]] formó parte del Consejo de Estado como vocal de representación obrera. Sin embargo, en 1929, en pleno declive de la dictadura, que estaba ya dispuesta a aceptar en la Asamblea a cinco representantes de la UGT elegidos libremente, el PSOE rompió con ella y se declaró a favor de la república. En este cambio pesó mucho el oportunismo político de Largo Caballero.<ref>(Tusell 1998: I, 184194-5).</ref>
 
=== La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939) ===