Diferencia entre revisiones de «Literatura medieval española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.54.52.236 a la última edición de Bucho usando monobook-suite
Línea 292:
 
Por último, a finales del siglo XIV aparece la novela dialogada ''[[La Celestina]]'', obra de transición hacia el Renacimiento.
 
=== Don Juan Manuel ===
 
[[Archivo:Don Juan Manuel.jpg|thumb|170px|Retrato de don Juan Manuel]]
 
'''[[Juan Manuel|El infante don Juan Manuel]]''' ([[1282]]-[[1348]]), sobrino de Alonso X, es el prosista de más personalidad del siglo XIV.
 
Su primer libro debió escribirlo entre [[1320]] y [[1324]]: es la ''Crónica abreviada'', resumen de una de las derivadas de las de Alfonso X. El ''Libro de los estados'', escrito entre [[1327]] y [[1332]], es un desahogo de sus preocupaciones y amarguras. En él expone la realidad política y social de su tiempo.
 
Su obra más conocida es el ''[[Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio|Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor e de Patronio]]'', compuesto en [[1335]]. Consta de dos prólogos y cinco partes, la primera de las cuales es la más célebre por sus cincuenta y un ejemplos o cuentos, tomados de fuentes diversas: árabes, latinas o de crónicas castellanas.
 
Todas las narraciones de esta primera parte tienen la misma '''estructura''':
*Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.
*Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
*Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado.
*Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.
 
=== La Celestina ===