Diferencia entre revisiones de «Periodismo de guerra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.231.143.245 a la última edición de BOTarate
Línea 36:
 
== En Argentina ==
Durante la [[Guerra de las Malvinas]], el periodismo argentino también tuvo sus corresponsales de guerra. Es el caso de [[Nicolás Kasanzew]], quien ya había cubierto conflictos bélicos en [[Nicaragua]] y [[El Salvador]]. Enviado del oficialista noticiero estatal de Argentina Televisora Color (ATC), escribió para la revista ''Siete Días'' crónicas que luego editó como libro: ''Malvinas a sangre y fuego''.<ref>[Kasanzew N. Bs. As.: Ed. Abril, 1983]</ref> ver networnews.com.ar
 
Es probable que el primer antecedente de corresponsal de guerra en el exterior haya sido [[Roberto Payró]], quien cubrió la Revolución de [[Aparicio Saravia]], en [[Uruguay]], En el Teatro de los Sucesos, como rezaba las presentaciones de sus crónicas en [[diario La Nación|La Nación]], de [[Bs. As.]]. Tales crónicas fueron editadas como libro en [[Uruguay]] hacia [[1967]], y en tres ediciones más desde [[2003]], cuando se cumplió un siglo de los hechos narrados por el corresponsal de guerra.