Diferencia entre revisiones de «Comedia griega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.189.18.186 a la última edición de Xabier
Línea 4:
Las comedias en [[Atenas]], al igual que las tragedias, se representaban bajo los auspicios del Estado y eran tema de competición. Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las tragedias, habiendo sido puestas en escena previamente por los actores a sus propias expensas. Fueron representadas por vez primera en la festividad anual de las [[Dionisias Urbanas]] en el [[486 adC]] (cuando un tal Quiónides ganó el certamen) y en las [[Leneas]] (otra festividad [[Dionisias|dionisíaca]]), c. [[440 adC]]. Antes y después de la [[Guerra del Peloponeso]] ([[431 adC|431]]-[[404 adC]]) se representaban cinco comedias al año en cada festividad. Durante la guerra al parecer el número se redujo a tres por razones de economía. En las [[Dionisias Urbanas]] el magistrado era el [[arconte|arconte epónimo]], y en las [[Leneas]] el [[arconte|arconte ''basileus'']]. La obligación de proporcionar un coro recaía sobre los ciudadanos acaudalados. Los dramaturgos, a quienes se les pagaba una cantidad, presentaban normalmente solo una obra cada uno, y competían por el primer premio, que podía no haber sido más que una corona de yedra. En las [[Leneas]] parece que se otorgaba también un premio al mejor [[actor cómico]], aunque no en las [[Dionisias Urbanas]] hasta finales del siglo I.
 
--[[Especial:Contributions/190.189.18.186|190.189.18.186]] ([[Usuario Discusión:190.189.18.186|discusión]]) 18:23 24 jul 2009 (UTC)== El origen de la comedia griega ==
La comedia más antigua que poseemos, ''[[Los acarnienses]]'', de [[Aristófanes]], se representó en [[425 a. C.|425 a. C.]] No sabemos en qué difería de comedias anteriores representadas en [[Atenas]], ni cómo o dónde empezó la comedia. [[Aristóteles]], en su ''[[Poética]]'', vio el desarrollo de la comedia a partir de dos influencias: la primera en los "directores de las canciones fálicas", es decir, los jefes de las comparsas que acompañaban a los ''phalloi'' (‘falos’) en procesión durante las [[Dionisias]] de [[Atenas]]., que intercambiaban chirigotas con los miembros del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada por la palabra griega para designar a la comedia, ''komoidia'', que quiere decir "canto de un komos", y deriva del griego ''komos'', procesión de comparsas que cantaban y bailaban (no deriva de ''kome'', "aldea", como creía [[Aristóteles]]). A su vez la Comedia Antigua de [[Atenas]] dio un papel importante al coro, mantuvo el elemento fálico y estuvo relacionada con el culto a [[Dioniso]]. La segunda influencia detectada fue la del drama siciliano (teniendo presentes las comedias de [[Epicarmo]], que fue ligeramente mayor que los primeros comediógrafos atenienses), que a su entender se habría tenido en cuenta a efectos de la trama de la comedia ateniense (muy distinta de la sátira).