Diferencia entre revisiones de «Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.150.255.48 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 137:
=== Segunda República y Guerra Civil ===
[[Archivo:Madrid edificio Metropolis.JPG|thumb|El [[Edificio Metrópolis]], en el entorno de la [[Calle de Alcalá]].]]
Las elecciones municipales del [[12 de abril]] de [[1931]] suponen un gran triunfo de la conjunción republicano-socialista en Madrid, obteniendo el 69,2% de los votos<ref>Santos Juliá, David Ringrose, Cristina Segura, ''Madrid, historia de una capital'', Madrid, 1994, Fundación Caja Madrid-Alianza Editorial, ISBN 84-206-9695-1, pg. 566</ref> (88.758 votos para la conjunción y 33.939 para los monárquicos, que se tradujeron en 15 [[concejal]]es socialistas y 15 republicanos frente a 20 concejales monárquicos<ref>Las cifras concretas aparecen en una [http://besteiro2005.galeon.com/BIOGRAFIA.htm biografía en línea de Julián Besteiro]; son congruentes con los porcentajes de la referencia anterior.</ref>). [[Pedro Rico]], del [[Partido Republicano Federal]], fue elegido alcalde por la corporación municipal. El triunfo republicano en Madrid y la mayoría de las capitales de provincia, no fue así elsupone la totalidad del Reino, pues en computo global las candidaturas republicanas únicamente obtuvieron 5.775 concejales, frente a los 22.150 de los monárquicos. A pesardescomposición de la abrumadoramonarquía victoria Monárquica,y el Partido Socialista no asumió su derrota y se dispuso a dar un Golpeadvenimiento de Estado a la legalidad constituida, imponiendo de forma violenta la [[Segunda República Española]], apenas dos días después. El comité republicano asumió el poder el día 14 por la tarde, proclamando la República en la [[Casa de Correos|Real Casa de Correos]] de la [[Puerta del Sol]], sede del Ministerio de la Gobernación, ante una multitud enfervorizada.<ref name="Rep">{{Cita web| título = La proclamación de la Segunda República | url = http://www.sbhac.net/Republica/Colabora/FRincon.htm | fechaacceso = 13/03/2007 | añoacceso = 2007}}</ref> La [[Constitución de la República Española de 1931|Constitución de la República]] promulgada en 1931 fue la primera que legisló sobre la capitalidad del Estado, estableciéndola explícitamente en Madrid.<ref>La [[:s:Constitución de la República Española de 1931/ TÍTULO PRELIMINAR: Disposiciones generales|Constitución de la República Española de 1931]] establece, en su artículo 5 que:{{cita|La capitalidad de la República se fija en Madrid.}}</ref>
 
El estallido de la Guerra Civil española tuvo lugar en Melilla a media tarde del viernes 17 de julio y fue siendo conocido en Madrid en las horas siguientes. Todavía el sábado 18 y el domingo 19 guardó la ciudad una cierta normalidad. Tras el aplastamiento de la rebelión en Madrid, mal planificada, masacrando a toda la tropa refugiada en el Cuartel de la Montaña y los cuarteles de Carabanchel, en los que los elementos leales del ejército y de las fuerzas de seguridad fueron auxiliados por las milicias, a las que Gobierno autorizó la entrega de armas, comenzó una represión, muchas veces indiscriminada no sólo hacia los que habían participado en la rebelión, sino contra los que se consideraban desafectos. Surgieron centros de interrogación y detención (las famosas "checas") de donde muchos detenidos sólo salían para ser "paseados", apareciendo sus cadáveres en los alrededores de la ciudad. Domicilios particulares fueron incautados y la misma suerte corrieron las sedes de los partidos políticos de derechas. Se produjo también el asalto a las iglesias, con irreparables pérdidas artísticas y culturales en muchos casos. Por decreto oficial de agosto de 1936, fueron definitivamente cerradas todas las iglesias de España. La violencia política no disminuyó hasta el afianzamiento del poder gubernamental a finales de 1937, sin que antes de ello, durante los meses de noviembre y diciembre de 1936, tengan lugar los graves hechos conocidos como [[Matanzas de Paracuellos]], en los que miles de presos inocentes, entre los que había un incontable número de niños, mantenidos en las prisiones de Madrid, ante la llegada de las tropas franquistas a las inmediaciones de la capital, fueron sacados de ellas y asesinados a las afueras de la ciudad.
 
La resistencia de las milicias, militarizadas en forma de [[Ejército Popular Republicano|Ejército Popular]] en [[1937]], dirigidas por la [[Junta de Defensa de Madrid]], consigue frenar la ofensiva durante la [[batalla de Madrid]] en los barrios del oeste de la ciudad, especialmente en el entorno del barrio de ''Argüelles'' y la ''[[Ciudad Universitaria de Madrid|Ciudad Universitaria]]''), donde se estabilizó el frente, que quedaron gravemente dañadas.<ref>{{Cita web| título = La Guerra Civil en Madrid | url = http://www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/madrid%201936.htm | fechaacceso = 13/03/2007 | añoacceso = 2007}}</ref>