Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28180115 de Zeroth (disc.)
m Deshecha la edición 28491331 . Copia-pegado de http://laciudadana.blogspot.com/2009/05/historia-reciente-cronologia-como.html
Línea 153:
 
La izquierda parlamentaria, sobre todo el [[Partido Comunista del Uruguay]], desautorizó en un principio a los Tupamaros en duros términos, pero luego hubo de hacerse a la idea de coexistir con ellos, debido al fuerte crecimiento que éstos tuvieron después de [[1968]], tanto en Montevideo como en el interior del Uruguay. No se sabe a ciencia cierta cuántos miembros activos tuvo el movimiento durante el período previo a la dictadura militar. Las fuentes históricas manejan cifras dispares, que van entre las 6.000 y las 10.000 personas.
Algunos de los echos mas destacados fueron:
5 de mayo de 1962: es asesinada a balazos la estudiante de enfermería Dora Isabel López de Oricchio, cuando Raúl Sendic y varios cañeros asaltaron e incendiaron la sede de la Confederación Sindical del Uruguay.
 
31 de julio 1963 – Asalto al Tiro Suizo: acción inicial de la guerrilla urbana.
 
9 de septiembre de 1964: Uruguay rompe relaciones con Cuba; graves incidentes estudiantiles y bombas contra la casa de 4 Consejeros de Gobierno.
 
12 de septiembre: asalto a una sucursal del Banco de Cobranzas; son detenidos por ello Jorge Marenales y Jorge Manera Lluveras, luego destacados dirigentes tupamaros.
 
7 de octubre: huelga del Frigorífico Nacional en el Cerro termina en serios disturbios, con un herido de bala y cientos de detenidos. Los incidentes se prolongaron durante la noche en el centro de Montevideo.
 
Febrero de 1965: tercera marcha de los cañeros sobre Montevideo. El día 8 el gobierno decreta Medidas Prontas de Seguridad.
 
Agosto: aparecen los primeros panfletos llamando a la lucha revolucionaria con la firma “Tupamaros”.
 
1 de octubre de 1966: Constitución de la Confederación General de Trabajadores (CNT), central única del movimiento sindical.
 
27 de noviembre: Elecciones nacionales. Se aprueba la “Reforma Naranja”, que restablece la presidencia de la República. Resulta ganadora la fórmula colorada Gestido-Pacheco Areco.
 
14-22 diciembre: Asalto tupamaro a un local de FUNSA termina con el primer guerrillero muerto y la caída, en días sucesivos, de toda la dirección del movimiento.
 
6 de diciembre de 1967: muerte del presidente Gestido y asunción de Jorge Pacheco Areco.
 
13 de diciembre. Ilegalización de 6 grupos de izquierda –entre ellos el Partido Socialista- y clausura de los periódicos “Epoca” y “El Sol”.
 
5 de Enero de 1968: una asamblea del Centro Militar, convocada a impulsos del general Juan P. Ribas para “homenajear a los militares sudamericanos caídos” en la lucha antiguerrillera, es considerada ilegal por la mayoría de asistentes (534 contra 308) a propuesta del general Luis Tognolo.
 
28 de abril: primera de las exitosas interpelaciones de Wilson Ferreira Aldunate: el ministro de Trabajo Guzmán Acosta y Lara debe renunciar.
 
29 de abril: devaluación de la moneda ($200 por dólar a $250). Una corrida previa en procura de dólares lleva al ministro de Economía César Charlone a denunciar una posible “infidencia”, de la cual fue acusado, sin pruebas, el Dr. Jorge Batlle.
 
1 de mayo: el acto de la CNT del Día de los Trabajadores deriva en gravísimos incidentes y en una violenta represión policial. Las manifestaciones y protestas estudiantiles se prolongan durante todo el mes.
 
14 de junio: el gobierno decreta Medidas Prontas de Seguridad.
 
24 de junio: militarización de los bancarios públicos (Central y República). Clausura de CX30 Radio Nacional.
 
30 de junio: se congelan por decreto los sueldos y precios.
 
1 de julio: ataque de los Tupamaros a Radio Ariel, cuya planta emisora es volada por una bomba.
 
7 de agosto: primer secuestro de la guerrilla, en la persona de Ulysses Pereyra Reverbell, a la sazón presidente de UTE.
 
8 de agosto: el gobierno ordena el allanamiento de varias facultades y de la Escuela Superior de Bellas Artes. Se encuentran numerosas armas y arfectactos explosivos.
 
14 de agosto: muere, en enfrentamiento con la policía, el estudiante Líber Arce. Durante el sepelio se producen gravísimos disturbios en el centro de Montevideo. El semanario “Marcha” es clausurado por varias ediciones.
 
20 de septiembre: mueren los estudiantes Susana Pintos y Hugo de los Santos en enfrentamientos con la policía.
 
Noviembre: pide pase a retiro el jefe de la Región Militar No. 1, general Líber Seregni. Lo siguen varios representantes del sector más liberal del Ejército.
 
29 de noviembre: los Tupamaros asaltan el Hotel Casino Carrasco y se apropian de varios millones de pesos.
 
Diciembre: es clausurado el diario “Extra”, dirigido por Federico Fasano. El 17 de junio de 1969 esa clausura será declarada definitiva.
 
16 de febrero de 1969: asalto del MLN-Tupamaros a la Financiera Monty.
 
18 de febrero: Casino San Rafael de Punta del Este, con un botín de 70 millones de pesos.
 
11 de abril: son asaltadas tres sucursales bancarias de Montevideo por el MLN-Tupamaros.
 
15 de mayo: el MLN interrumpe la emisión deportiva de Radio Sarandí, donde el legendario Carlos Solé relataba un partido entre Nacional y Estudiantes de la Plata, y emite un comunicado.
 
20 de junio: Visita al Uruguay del diplomático norteamericano Nelson Rockefeller. El MLN-Tupamaros incendia las oficinas de la General Motors.
 
24 de junio: el gobierno reimplanta las Medidas Prontas de Seguridad, que habían sido levantadas por el Parlamento.
 
7 de julio: se dicta un decreto por el cual se prohíbe a la prensa difundir toda información sobre actividades del movimiento a excepción de los comunicados oficiales.
 
8 de julio: los Tupamaros matan al agente Germán Garay, que se resistió a entregarles su arma.
 
16 de julio. La organización guerrillera OPR33 roba, del museo Lavalleja, la bandera de los Treinta y Tres Orientales, que nunca más apareció.
 
26 de julio. El gobierno decreta la militarización de los bancarios en huelga. Internados en los cuarteles, los huelguistas reciben “instrucción militar”; fallece Carlos Cánepa, empleado del Banco Popular.
 
Septiembre: es secuestrado por el MLN el banquero Gaetano Pellegrini Giampietro, liberado 72 días más tarde pagando un rescate.
 
8 de octubre: toma de Pando por el MLN-Tupamaros. Mueren tres guerrilleros´(Zabalza, Salerno y Cultelli), un policía (Enrique Fernández Díaz) y un civil (Carlos Burgueño). Algunos periódicos que informaron del hecho, como “Marcha”, “De Frente” y “El Oriental” fueron clausurados.
 
12 de noviembre: mueren, en el curso de un operativo, el sacerdote Indalecio Olivera (del MLN) y el agente policial Juan Antonio Viera.
 
15 de noviembre. Guerrilleros del MLN asesinan en la plataforma de un omnibus al agente Carlos Zambrano, acusado luego de haber dejado morir a Jorge Salerno durante la toma de Pando.
 
Diciembre: un decreto prohibe a la prensa el empleo de siete términos: célula, comando, extremista, terrorista, subversivo, “delincuente político” y “delincuente ideológico”.
Febrero de 1970: el gobierno decreta la intervención de Enseñanza Secundaria y UTU.
 
8 de marzo: Trece tupamaras presas se escapan mientras asistían a misa. El ministro del Interior, Federico García Capurro, renuncia y es sustituido por Manuel Flores Mora.
 
5 de abril: El MLN asalta las oficinas de la empresa Mahilos, apropiándose de mucho dinero y de lingotes de oro.
 
13 de abril: el MLN asesina al inspector policial Héctor Morán Charquero, acusado de torturas. El diario “De Frente” es clausurado de manera definitiva.
 
30 de Mayo: asalto del MLN al Centro de Instrucción de la Armada, sin víctimas y con un cuantioso botín en armas.
 
Junio: una Comisión del Senado reconoce torturas y apremios ilegales de detenidos en unidades policiales.
 
4 de julio. El MLN Tupamaros mata al agente Armando Leses, que guardaba la casa de un jerarca policial.
 
28 de julio: Es secuestrado por el MLN el juez Daniel Pereira Manelli, liberado poco después.
 
31 de julio: El MLN secuestra a Dan Anthony Mitrione, funcionario de la embajada norteamericana, y al diplomático brasileño Aloysio Dias Gomide.
 
7 de agosto: en una “ratonera” caen varios dirigentes importantes del MLN, entre ellos, Raúl Sendic. Ese mismo día el MLN secuestra a Claude Fly, funcionario norteamericano contratado por el Ministerio de Ganadería y Agricultura.
 
9 de agosto: aparece el cuerpo de Dan A. Mitrione, ejecutado por el MLN, por presunta responsabilidad en la práctica de torturas. Ese día el Parlamento declara suspendidas las garantías individuales.
 
29 de Setiembre: atentado con bombas contra el bowling de Carrasco; dos de los terroristas mueren en la acción.
 
Octubre: hace su aparición la JUP (Juventud Uruguaya de Pie), organización de corte anticomunista.
 
8 de enero de 1971: es secuestrado por el MLN el embajador británico Geoffrey Jackson.
 
10 de enero: es asesinado el agente Leonardo Villalba, acusado por el MLN de “delator”. Muere en enfrentamiento con la policía Gilberto Moreira, obrero de 17 años.
 
5 de febrero: se constituye oficialmente el Frente Amplio.
 
21 de febrero: es liberado el cónsul brasileño Dias Gomide, a cambio de un rescate.
 
10 de marzo: el MLN secuestra a Guido Berro Oribe, Fiscal de Corte, liberado poco después.
 
26 de marzo: primer acto público del Frente Amplio, en la Explanada Municipal de Montevideo. Se lanza la candidatura presidencial de Líber Seregni.
 
30 de marzo: segundo secuestro de Ulysses Pereira Reverbel por el MLN.
 
13 de abril: el MLN secuestra al empresario Ricardo Ferrés.
 
14 de mayo: Es secuestrado Carlos Frick Davie, ex ministro de Ganadería y Agricultura.
 
12 de Julio: es secuestrado el empresario Jorge Berenbau, director de la empresa textil Hytesa; es liberado el 26 de noviembre, después de pagar un rescate.
 
14 de julio: el Parlamento levanta las Medidas Prontas de Seguridad; al otro día el Poder Ejecutivo las reimplanta.
 
16 de julio: desaparece el joven Abel Ayala, aparentemente secuestrado por un comando de ultraderecha.
 
24 de julio: es abatido por balas policiales el estudiante Heber Nieto.
 
28 de julio: 38 presas tupamaras se escapan de la Cárcel de Mujeres. A raíz del hecho, Ferreira Aldunate interpela al ministro del Interior Pedro Cersósimo, que debe renunciar.
 
30 de julio: aparece muerto el policía Ildefonso Kaulaskas, aparentemente ejecutado por sectores ultraderechistas por su responsabilidad en la fuga de las tupamaras.
 
31 de julio: un grupo terrorista de ultraderecha denominado CCT (Comando Caza Tupamaros) secuestra al militante de izquierda Manuel Ramos Filippini, que es encontrado muerto poco después.
 
6 de agosto: el joven Zapicán Arancet, de 16 años, resulta muerto de un balazo mientras atentaba con una bomba de alquitrán contra un comité de base del Frente Amplio.
17 de agosto: Héctor Castagneto, militante de izquierda, es secuestrado, aparentemente por un grupo de ultraderecha. Nunca más se supo de su paradero.
 
5 de septiembre: fuga de la cárcel de Punta Carretas de 106 tupamaros y 6 presos comunes. El gobierno encarga la represión de la guerrilla al Ejército.
 
1 de septiembre: en un incidente con la policía, es asesinado el joven Julio Spósito, de 19 años.
2 de septiembre: dos coraceros que estaban de guardia en la puerta del hospital Pedro Visca son abatidos a balazos. La autoría del atentado no se llega a clarificar.
 
7 de septiembre. Es liberado el embajador Jackson. Ese mismo día la Iglesia Católica emite un documento por el cual señalaba que no oponía reparos al voto por ninguno de los lemas que se presentaban a las elecciones, con la aclaración de que esa posición no alcanzaba a los sublemas.
 
10 de noviembre: aparece el primer número del semanario “Azul y blanco”, de clara ideología ultraderechista, que tendría gran influencia en determinados sectores militares.
 
28 de noviembre: culmina una violenta campaña electoral con las elecciones, que dan la victoria a la fórmula Bordaberry-Sapelli, del Partido Colorado.
 
5 de diciembre: duelo a pistola entre los generales retirados Juan Pedro Ribas y Líber Seregni, que se libra sin consecuencias.
 
24 de febrero de 1972: es secuestrado el fotógrafo y presunto agente policial Nelson Bardesio.
 
28 de febrero: aparece el cadáver de Ibero Gutiérrez González, secuestrado y asesinado por el “Escuadrón de la Muerte”.
 
1 de marzo: asume el nuevo gobierno, presidido por Juan María Bordaberry. Conforma un ministerio extraído del Partido Colorado, con una llamativa excepción: el Dr. Purriel, socialista, es designado ministro de Salud Pública. Durante el discurso de asunción el nuevo presidente es interrumpìdo repetidas veces por voces hostiles, en particular la de Enrique Erro, senador del Frente Amplio.
 
5 de marzo: devaluación de la moneda en un 100%: el valor del dólar pasa de $250 a $500.
 
Marzo: Negociaciones del nuevo gobierno para ampliar su base de sustentación política. Agria entrevista entre Wilson Ferreira Aldunate y el presidente Bordaberry.
Marzo. Es liberado Homero Fariña, periodista del diario “Acción”, que había sido secuestrado poco antes. Corren rumores de un autosecuestro con fines de negociación.
 
Marzo: se da a conocer un “Aviso a la población”, firmado por el MLN, en el que se denuncia a presuntos integrantes del “Escuadrón de la Muerte”. Algunos de ellos fueron asesinados el 14 de abril. Pocos días después, un documento firmado por “El auténtico Pueblo Oriental” anuncia que en caso de que alguno de los mencionados en el “Aviso a la población” fuera objeto de atentados, actuaría de manera similar contra “cabecillas tupamaros y traidores de las Fuerzas Conjuntas”; se incluía el nombre de destacadas personalidades de la izquierda.
 
12 de abril: Quince tupamaros y diez procesados por delitos comunes escapan del penal de Punta Carretas.
 
13 de abril: Paro general decretado por la CNT, como protesta por la política económica y la represión. Altísimo nivel de acatamiento.
 
14 de abril. Los tupamaros ejecutan a cuatro personas: el subcomisario Delega, el agente Leites, el capitán Motto y el profesor Acosta y Lara. Es herido, y muere poco después, el agente Goñi. Esa misma tarde el Ejército abate a ocho tupamaros en distintas acciones: Nicolás Grrop, Norma Pagliano, Ivette Jiménez, Luis Martirena, Alberto Candán, Horacio Rovira, Armando Blanco y Gabriel Schroeder. Es herido Eleuterio Fernández Huidobro.
 
15 de abril. El Parlamento declara el Estado de Guerra Interno, con el voto favorable de todos los sectores a excepción del Frente Amplio.
 
17 de abril. En un procedimiento llevado a cabo contra un local del Partido Comunista, mueren siete militantes de ese grupo: Ricardo W. González, Luis Alberto Mendiola, José Ramón Abreu, Elman Domingo Fernández, Raúl Aparicio Gancio, Rubén Claudio López y Justo Washington Sena. Quedan heridos Héctor Cervelli Alsina, que falleció el 28 de abril, y el militar Wilfredo Busconi Brum, que murió el 31 de enero de 1974.
 
18 de abril. Entierro de los comunistas muertos, en un clima de pesar e indignación. La dirección del Partido Comunista llama a la calma. Paro general de 48 horas.
 
18 de abril. Comunicado No. 100 de las Fuerzas Armadas, en el que se critica en términos insultantes al dirigente comunista Jaime Pérez, acusado de vilipendiar al Ejército amparado en sus fueros parlamentarios.
 
1 de mayo: el acto del Día de los Trabajadores se cumple con una manifestación, en un clima tenso y cargado de violencia.
 
2 de mayo: muere el médico Julio Federico Morató, al resistirse a un intento de secuestro. El MLN deslinda responsabilidades sobre este crimen.
 
9 de mayo: es secuestrado el industrial Hugo Molaguero, por el grupo revolucionario OPR 33.
 
18 de mayo: en un ataque a la casa del comandante en jefe del Ejército, general Gravina, mueren cuatro soldados que estaban de guardia: Saúl Correa Díaz, Osiris Núñez Silva, Gaudencio Núñez Santiago y Ramón Jesús Ferreira Escobal. Se publica una foto en la que los militares muertos aparecen sentados en un vehículo militar, con sus capotes, como si hubieran sido ejecutados fríamente. Muchos años después, algunos líderes tupamaros denunciaron que los soldados murieron en un enfrentamiento, y que la foto era un montaje.
 
27 de mayo: se descubre la “Cárcel del Pueblo”, en Juan Paullier y Charrúa, y son liberados Ulysses Pereira Revebel y Carlos Frick Davie; varios tupamaros caen presos.
El 27 de mayo de 1972, la lista de secuestrados por el MLN llegaba a las 19 personas. El primero había sido el doctor Ulysses Pereira Reverbel, tres años antes. A su captura habían seguido en orden cronológico, la de Gaetano Pellegrini Giampietro, directivo de un banco de plaza y copropietario de la empresa Seusa que en ese momento editaba dos diarios, la del magistrado Daniel Pereyra Manelli, la del asesor de la policía Dan Mitrione (el único asesinado posteriormente), la del técnico estadounidense Claude Fly, la del cónsul de Brasil Aloysio Días Gomide, la del embajador inglés Geoffrey Jackson, la del fiscal de gobierno Guido Berro Oribe, la segunda del propio Pereira Reverbel, la del ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davies, la del industrial Jorge Berembau, la del abogado Alfredo Cambón, la del doctor Carlos Maeso, la del industrial Luis Fernández Lladó, la del redactor responsable del diario El Día José Pereyra González, la de Homero Fariña, quien ocupaba el mismo cargo en el diario Acción, la del fotógrafo Nelson Bardesio, la del diputado Héctor Gutiérrez Ruiz y la del industrial Sergio Molaguero. Salvo Pereira Reverbel, Frick Davies y Molaguero, todos habían sido liberados luego de soportar cautiverios de variada duración.
 
2 de junio: el MLN libera al secuestrado Nelson Bardesio, que según su propia fuente, denunció a los integrantes del Escuadrón de la Muerte.
 
5 de junio: los senadores Zelmar Michelini y Juan Pablo Terra, del Frente Amplio, denuncian en la cámara la muerte de dos detenidos en unidades militares: Walter Sanzó y Edison Marín.
 
8 de junio: el senador Enrique Erro lee en el Parlamento las llamadas “actas de Bardesio”, en las que éste, sometido a interrogatorio durante su secuestro, habría denunciado las acciones del Escuadrón de la Muerte.
 
13 de junio: las Fuerzas Conjuntas detienen a varios médicos, acusados de formar parte del MLN: Bonilla, Isern, Benavídez y Zapata. Se denuncia que son torturados. Sometidos a la justicia militar, ésta ordena que sean liberados. El ministro de Defensa imparte la orden, que es desconocida por el jefe del 6º de Caballería, donde estaban detenidos. El general Esteban Cristi, Jefe de la División Militar No. 1, apoya esa desobediencia. Los médicos no son liberados, lo que determina la dimisión del ministro, Arturo Legnani, y del Comandante en Jefe del Ejército, general Gravina.
 
22 de junio: Son detenidos varios dirigentes sindicales; en protesta, es ocupada la planta de FUNSA.
 
23 de junio: el semanario “Marcha” denuncia el hallazgo del cadáver del peón Pascasio Báez, ejecutado –según se supo después- por el MLN debido a que casualmente dio con un refugio de armas de la organización.
 
9 de julio: aparece el primer número de “El rebenque”, vocero de los sectores militares más radicalizados.
 
12 de julio: el Parlamento aprueba la Ley de Seguridad del Estado. Uno de sus artículos autorizaba a las Fuerzas Armadas a proceder de acuerdo al Código Penal Militar.
 
25 de julio: es asesinado en la puerta de su domicilio, delante de su esposa, el coronel Artigas Alvarez.
 
11 de agosto: el semanario “Marcha” publica una denuncia del senador Zelmar Michelini, realizada en la cámara, en la que informa de conversaciones entre la cúpula militar y dirigentes del MLN con vistas a un final pactado de la violencia. Luego del fin de la dictadura, diversas fuentes han confirmado esas negociaciones, que terminaron en un fracaso. El presidente Bordaberry se opuso a cualquier acuerdo que no fuese una rendición incondicional.
 
1 de septiembre: es detenido Raúl Sendic; herido en la quijada, es trasladado al Hospìtal Militar y sometido a una delicada operación quirúrgica.
 
Octubre: es enviado al Parlamento, con carácter de urgencia, la Ley de Enseñanza elaborada por el ministro Julio María Sanguinetti, luego de un largo proceso de discusión que incluyó mesas redondas en todo el país. La iniciativa fue resistida por los gremios de la enseñanza.
 
19 de octubre: el senador colorado Amílcar Vasconcellos denuncia la circulación de un documento militar en el que se plantea la decisión del Ejército de tomar el poder.
 
26 de octubre: el senador Jorge Batlle Ibáñez, por cadena de radio y televisión, realiza una dura acusación contra algunos procedimientos del Ejército, que considera violatorios de la Constitución.
 
27 de octubre. Es detenido el Dr. Jorge Batlle, en violación de sus fueros parlamentarios. Los ministros de su grupo, Julio María Sanguinetti, Pintos Risso y Forteza, presentan renuncia.
 
27 de noviembre: el Dr. Jorge Batlle es puesto en libertad.
 
1 de diciembre: el Parlamento extiende la suspensión de las garantías individuales hasta el 15 de febrero de 1973.
 
Hacia [[1970]] la lucha armada se hizo de mayores proporciones, con lo cual muchas veces la policía se vio desbordada. Fue por esos días cuando el MLN-T llevó a cabo algunas de sus acciones más conocidas, como el secuestro y posterior asesinato en agosto de [[1970]] del funcionario estadounidense [[Dan Mitrione]],<ref name=Terrors> [[A. J. Langguth]], ''Hidden Terrors'' (Pantheon Books, 1978 [http://www.thirdworldtraveler.com/Torture/Hidden_Terrors_4.html capítulo 4 (en inglés)])</ref> que había sido enviado como asesor para instruir a la policía y a los militares en cómo hacer un uso más racional y eficaz de la [[tortura]],<ref>Ver las declaraciones de Eleuterio Fernández Huidobro para el documental ''Tupamaros'', de Rainer Hoffman y Heidi Specogna, Alemania, 1997</ref> en el marco de la [[United States Agency for International Development]]. Este hecho histórico es la base del guión cinematográfico de la película de [[Costa-Gavras]] ''État de Siège'' ([[Estado de sitio (película)|Estado de sitio]] en su versión española).