Diferencia entre revisiones de «Chacarera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.51.153 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17:
 
En los [[1960|años sesenta]], la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de [[Los Chalchaleros]], [[Los Tucu Tucu]], con la familia de [[Oscar S. Carrizo]] con su conjunto [[Los Ckarihuainas]] y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con [[Carlos Carabajal]] que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con [[Los Carabajal]], de [[Peteco Carabajal]] (hijo de Carlos), de [[Roxana Carabajal]], y de otros.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de Tucumán|Tucumán]], [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], norte de [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] (ver particularmente las chacareras de [[Carlos Di Fulvio]]) y en el sur de [[Bolivia]] (provincias del [[departamento de Tarija]] como [[Gran Chaco (Tarija)|Gran Chaco]], del [[departamento de Santa Cruz]], como [[Cordillera (provincia)|Cordillera]] y del [[departamento de Chuquisaca]]). Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.