Diferencia entre revisiones de «Domingo Faustino Sarmiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.30.95.128 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 52:
 
Al año siguiente se separa de su esposa para luego volver con Dominguito a la Argentina.
 
=== Dominguito ===
En medio de su larga vida, se destaca el joven Domingo Fidel Sarmiento, conocido popularmente como ''Dominguito''. El nació en Chile en 1845, siendo hijo de Domingo Castro y Calvo y Benita Martínez Pastoriza. Su nombre original era Domingo Fidel Castro y siendo muy pequeño muere su padre. Su madre se casa con un también viudo procedente de Argentina, Domingo Faustino Sarmiento quien lo adoptó en 1848. A los cuatro años aprendió a leer. En su país natal cursó estudios primarios y terminó el bachillerato en Argentina. Se estalla la guerra contra Paraguay, conocida como [[Guerra de la Triple Alianza]] y Dominguito decide alistarse en el ejército argentino pese a la oposición de su madre. El participó con el grado de capitán del dicho ejército.
 
En septiembre de 1866, Dominguito cae mortalmente herido en la [[batalla de Curupayty]] y enseguida muere a los 21 años de edad. Esto sucedió al tiempo que su padre Sarmiento desempeñaba el cargo de ministro plenipotenciario de la Argentina en [[Estados Unidos]]. Allí recibe la triste noticia de la muerte de su querido hijo adoptivo por medio de los enviados especiales de [[Bartolomé Mitre]] y cayó en una profunda depresión nada más al enterarse.
 
Poco tiempo después Sarmiento renuncia al cargo diplomático y emprende el regreso a Buenos Aires. Ya en la capital argentina, se dirige directamente al cementerio donde se encontró con la tumba de su entrañable '''Dominguito''' y allí pasó un largo rato muy devastado. Desde entonces Sarmiento no volvió a ser el mismo de antes a raíz de la prematura muerte de Dominguito, que lo dejó marcado por el profundo dolor hasta su muerte,{{cita requerida}} acaecida en [[Paraguay]] en [[1888]]. Años después decide escribir la biografía de su apreciado hijo: "Vida de Dominguito".
 
=== Carrera política ===
Línea 130 ⟶ 137:
 
A pesar de la enfermedad, seguía trabajando por la elevación paraguaya. Pero el 11 de septiembre de 1888, Sarmiento fallece en Asunción, Paraguay. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires, 10 días después. Ante su tumba, [[Carlos Pellegrini]] sintetizó el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América”.
 
== Obra literaria ==
 
* ''Mi defensa'', 1843.
* ''[[Facundo: Civilización y Barbarie|Facundo o Civilización y Barbarie]]'', 1845; Trata sobre el caudillo riojano [[Facundo Quiroga]] y las diferencias entre los [[federalismo|federales]] y [[unitario]]s. Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.
* ''Vida de Aldao'', 1845.
* ''Método gradual de enseñar a leer el castellano'', 1845.
* ''Viajes por África, Europa y América'', 1849; Autobiográfica.
* ''[[Argirópolis]]'', 1850.
* ''[[Recuerdos de provincia]]'', 1850; Autobiografía.
* ''Campaña del Ejército Grande'', 1852.
* ''Las ciento y una'', 1853; serie de epístolas dirigidas a [[Juan Bautista Alberdi]].
* ''Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina'', 1853.
* ''Memoria sobre educación común'', 1856.
* ''El Chacho'', 1865; sobre el caudillo riojano [[Ángel Vicente Peñaloza]].
* ''Las escuelas, bases de la prosperidad'', 1866.
* ''Conflicto y armonías de las razas en América'', 1884. En esta obra desarrolla una concepción semejante a la de ''Facundo'', pero encarada desde el punto de vista étnico. Su primer tomo es de 1884 y el segundo, póstumo, que según su autor es «Facundo llegado a la vejez».
* ''Vida de Dominguito'', 1886; sobre su hijo adoptivo, muerto en la [[Guerra de la Triple Alianza]].
 
== Su aporte a las ciencias y a la enseñanza ==