Diferencia entre revisiones de «Espín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.90.36.5 a la última edición de Götz usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Spin-physics-w.jpg|thumb|300px|La colisión de un [[quark]] (la esfera roja) desde un [[protón]] (la esfera naranja) con un [[gluón]] (la esfera verde) desde otro protón con espín opuesto. El espín está representado por las flechas azules alrededor del protón y del quark. Los signos de interrogación azules alrededor del gluón representan la pregunta: Están los gluones polarizados? Las partículas expulsadas de la colisión son una lluvia de quarks y un [[fotón]] (la esfera púrpura).]]
 
El '''spínespín''' (del [[idioma inglés|inglés]] ''spin'' 'giro, girar') se refiere a una propiedad física de las [[partícula subatómica|partículas subatómicas]], por la cual toda partícula elemental tiene un [[momento angular#Momento angular en mecánica cuántica|momento angular]] intrínseco de valor fijo. Se trata de una propiedad intrínseca de la partícula como lo es la [[masa]] o la [[carga|carga eléctrica]]. El espín fue introducido en [[1925]] por [[Ralph Kronig]] e, independientemente, por [[George Uhlenbeck]] y [[Samuel Goudsmit]]
En 1920, los químicos analíticos llegaron a la conclusión que para describir a los electrones en el [[átomo]], además de los [[número cuántico|números cuánticos]], se requería de un cuarto concepto, el llamado espín del [[electrón]]. Éste, al girar sobre su propio eje genera un [[campo magnético]], el denominado espín.