Diferencia entre revisiones de «Guerra peruano-ecuatoriana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 28316832 hecha por Rasdar. (TW)
Línea 6:
|fecha = [[1941]] - [[1942]]
|lugar = Frontera Peruano-Ecuatoriana. Provincias ecuatorianas de [[El Oro]], [[Loja]] y [[Zamora Chinchipe]].
|resultado =Victoria peruana, suscripción del [[Protocolo de Río de Janeiro]]<br />Declaración de la frontera definitiva entre ambos países
|casus =
|descripción=[[Conflicto Ecuador-Perú|Disputa territorial entre Ecuador y Perú]]
Línea 23:
}}
 
La '''guerra peruano-ecuatoriana''' o también conocida como la '''Guerra del 41''', fue una de las tres disputas armadas libradas entre los países [[América|americanos]] de [[EcuadorPerú]] y [[PeruEcuador]]. Comenzó el [[5 de julio]] de [[1941]] y terminó formalmente el [[31 de julio]] del mismo año, mediante la firma del [[Protocolo de Río de Janeiro]].
 
Durante este enfrentamiento, el [[Perú]] invadió y ocupó la provincia ecuatoriana de [[El Oro]] y partes de la provincia de [[Loja]], avanzando a la [[selva amazónica|zona amazónica]] delocupada por el [[Ecuador]] según el acuerdo de ''[[statu quo]]'' firmado en [[1936]], bajo la afirmación de que la región conocida como Ecuador había sido siempre un territorio peruano.
 
== Historia del Conflicto ==
Línea 33:
La [[Gran Colombia]] reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la [[Independencia del Perú|guerra independentista peruana]]). En respuesta, el [[17 de mayo]] de [[1828]], el [[Congreso de la República del Perú]] rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del [[Uti possidetis iure|Uti possidetis]] que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año [[1810]]. En consecuencia, autorizó al [[Presidencia del Perú|presidente]] [[José de La Mar]] a tomar las medidas [[militar]]es del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de [[Guayaquil]] pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general [[Antonio José de Sucre]].
 
Ese enfrentamiento concluyó en la batalla de Tarqui (o '''Portete de Tarqui ''') que motivó el armisticio del [[10 de julio]] de [[1829]] y el [[Tratado Larrea-Gual]] del [[22 de septiembre]] del mismo [[año]]. Este tratado, también conocido como '''Tratado de Guayaquil''' estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de [[Virreinato de Nueva Granada|Nueva Granada]] y el del [[Virreynato del Perú|Perú]], descartando en forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el [[río Zarumilla]].
 
=== Disputas entre [[EcuadorPerú]] y [[PeruEcuador]] ===
Una vez constituido el Estado [[Ecuador|Ecuatoriano]], se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte [[Selva amazónica|amazónica]]. Ecuador señala la existencia del[[ '''Protocolo Pedemonte-Mosquera]]''' que, firmado en [[1830]] fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestiona la validez de ese tratado llegando a afirmar que nunca se firmó ya que jamás se encontró el documento original.
 
Una vez constituido el Estado [[Ecuador|Ecuatoriano]], se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte [[Selva amazónica|amazónica]]. Ecuador señala la existencia del[[ Protocolo Pedemonte-Mosquera]] que, firmado en [[1830]] fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestiona la validez de ese tratado llegando a afirmar que nunca se firmó ya que jamás se encontró el documento original.
 
Durante [[1859]] y [[1860]], ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al [[río Amazonas]]. Sin embargo, [[Ecuador]] ingresó a una [[guerra civil]] que impidió las relaciones diplomáticas con el resto de [[Latinoamérica]], incluyendo al [[Presidente del Perú]] [[Ramón Castilla]], ya que no existiá un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmetne, entre [[1879]] y [[1883]] el Perú participó en la [[Guerra del Pacífico]] contra [[Chile]] y no pudo atender otros asuntos diplomáticos.