Diferencia entre revisiones de «Novela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.252.130.70 a la última edición de Aleposta
Línea 100:
El cambio de un siglo a otro estuvo dominado por los libros de caballerías. En [[España]], este tipo de prosa novelesca se difundió al principio en [[idioma catalán]] o [[Idioma valenciano|valenciano]], con obras como ''[[Tirante el Blanco]]'' de [[Joanot Martorell]] ([[1460]]-[[1464]]) o la novela anónima ''[[Curial e Güelfa]]'' (mediados del [[Siglo XV]]). La obra más representativa del género fue el ''[[Amadís de Gaula]]'' ([[1508]]). Este género siguió cultivándose el siglo siguiente, con dos ciclos de novelas: los ''Amadises'' y los ''Palmerines''.<ref>García López, J.</ref>
 
=== EL SEXO ANALEdad Moderna ===
==== PORSiglo EL CULOXVI ====
La difusión de la [[imprenta]] incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La [[alfabetización]] fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura.
Es cuando te la meten por el ano
 
Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la [[novela pastoril]], que situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico. Puede considerarse iniciada con ''[[La Arcadia]]'' ([[1502]]), de [[Jacopo Sannazaro]] y se expandió a otros idiomas, como el [[Idioma portugués|portugués]] (''[[Menina y moza]]'', [[1554]], de [[Bernardim Ribeiro]]) o el [[Idioma inglés|inglés]] (La ''Arcadia'', [[1580]], de [[Philip Sidney|Sidney]]).
 
No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor [[realismo]], superando en este punto las novelas pastoriles y caballerescas. Así se advierte en el ''[[Gargantúa y Pantagruel]]'' de [[François Rabelais]] y en la ''[[Lazarillo de Tormes|Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades]]'' ([[1554]]), origen esta última de la [[novela picaresca]].
 
==== Siglo XVII ====
[[Archivo:Cervates jauregui.jpg|thumb|left|200px|Retrato de [[Miguel de Cervantes Saavedra]], por [[Juan de Jáuregui]].]]