Diferencia entre revisiones de «Diablada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.104.0.30 a la última edición de Andreasmperu
Línea 15:
Con la colonización de [[América]] hacia el [[siglo XVI]] se funden las creencias españolas con las autóctonas.
 
En el [[siglo XVI]], los [[jesuitas]] en su misión, fundaron los autos sacramentales en la ciudad de [[Juli]], [[Chucuito|Partido de Chucuito]], en la [[Intendencia de Puno]], por lo cual esta ciudad fue llamada "La Pequeña Roma de América" o "Roma Aymara". Hasta finales del siglo XVI, Puno dependía del [[Virreinato del Río de la Plata]] y luego del [[Virreinato del Perú]]. Durante la evangelizacion de los [[lupaca]]s que habitaban en Juli, los jesuitas hicieron una representación de los siete pecados capitales.<ref>[http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=18&txtSecci_parent=&txtSecci_id=71&txtNota_id=106611 La cuna de la diablada]</ref>
La danza también fue folklorizado por los mineros, lo que manifiesta la simbiosis pagano-religiosa de respeto al "Tio" o Diablo (amo de los socavones) y devoción a la Virgen del Socavon, Patrona de los Mineros. Su coreografia representa la lucha del bien contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.
 
La danza también fue folklorizado por los mineros, lo que manifiesta la simbiosis pagano-religiosa de respeto al "Tio" o Diablo (amo de los socavones) y devoción a la Virgen delde Socavonla Candelaria, Patrona de los Mineros. Su coreografia representa la lucha del bien contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.
 
Documentos preservados en la Biblioteca Municipal de Cultura de la ciudad de Oruro, señalan a "cofradías de diablos" que interpretarán relatos teatrales en vía pública (1836). También se señala la llegada de "diablos de Paria" (población cercana a Oruro) de donde llegaron con la cara cubierta por una monstruosa máscara".