Diferencia entre revisiones de «Mitología egipcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.30.146.47 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 65:
 
El [[Libro de los Muertos]] era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la [[Duat]]; también contenía las palabras adecuadas a utilizar en su juicio: las palabras justas. Uno de los mejores ejemplos del Libro de los Muertos es el [[Papiro de Ani]], creado alrededor de 1240 a. C., que además de textos contiene muchas imágenes de Ani y de su esposa en su viaje a través del mundo de los muertos.
[[el culto a los muertos]]
Ajuar funerario
Culto funerario
 
Libro de los Muertos
 
Quien quiera adentrarse un poco en el mundo del antiguo Egipto
deberá pararse a considerar las convicciones religiosas de esta
cultura, ya que sus influencias repercutieron, prácticamente en
todos los aspectos de la cultura del pueblo egipcio, dejando huella
durante las diversas épocas de su historia.
Un aspecto fundamental del pensamiento religioso del pueblo egipcio
fué su convicción de la existencia de una vida más allá de la
muerte.
 
El Más Allá
 
Una de las primeras metas perseguidas por todo egipcio, era la de
asegurarse, tanto a sí mismo, como a sus seres queridos, la vida en
el Más Allá.
Para poder gozar de la vida de ultratumba, el habitante del Valle
del Nilo debía realizar una serie de preparativos con anterioridad,
pués la supervivencia en el mundo de los muertos requería el
cumplimiento de ciertas exigencias.
La primera de ellas era la conservación del cuerpo del difunto; la
destrucción de éste suponía la muerte definitiva, temida por todo
egipcio. De ahí los esfuerzos realizados por esta cultura en el
campo de la momificación.
Igual de primordial era también, el dotar al difunto de
provisiones para el Más Allá, pués este lugar no sólo era un
paraíso, sino también, un mundo lleno de peligros. Los antiguos
egipcios creían que, aún después de la muerte, el difunto seguía
conservando las mismas necesidades que durante su vida, ya que en el
mundo de los muertos la existencia transcurría de manera similar a
la del mundo de los vivos. Para que el espíritu del difunto pudiese
seguir existiendo, era necesario pués, por un lado, proveer a la
momia de un ajuar funerario, y por otro, hacer llegar periódicamente
ofrendas al espíritu “Ka” del difunto, por medio del culto funerario.
 
Aunque no existen demasiados hallazgos que lo corroboren, se
sabe que los familiares solían mantener vivo el recuerdo del
difunto durante largo tiempo, haciéndole llegar peticiones a
su espíritu “Aj” (Akh). Algunos de los pocos hallazgos datan
ya de el Reino Antiguo. En este sentido se han encontrado
tanto papiros, como recipientes de cerámica, decorados con
textos de peticiones y que en su día habían contenido ofrendas
de alimentos.
 
== El período monoteísta ==
Línea 203 ⟶ 156:
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Mythology of Egypt}}
 
http://www.omardamar.com.ar/religion.htm
[[Categoría:Mitología egipcia| ]]