Diferencia entre revisiones de «Siglo XVIII»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.246.206.73 (disc.) a la última edición de 88.30.117.201
Deshecha la edición 28616628 de 88.30.117.201 (disc.)
Línea 38:
 
==== [[Relaciones internacionales]] ====
Se caracterizan por el [[equilibrio europeo]] entre las [[potencia]]s continentales ([[Austria]], [[Prusia]], [[Rusia]], [[Francia]] y [[ItaliaEspaña]]) y el inicio, a finales de siglo, de la [[hegemonía]] marítima de [[Inglaterra]]. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales ([[Portugal]] y [[Holanda]]). El [[Imperio Chino]] y [[Japón]] continúan ajenos a la expansión europea, mientras que [[India]] comienza a ser repartida colonialmente. En [[América]] surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (''[[criollo]]s'') que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la [[independencia americana]]. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del [[Océano Pacífico]] (de [[California]] a [[Alaska]]), en una ''carrera de exploraciones'' entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el [[pericú]], en la [[península de Baja California]]). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de [[James Cook]] o [[Alejandro Malaspina]], y comienza la colonización inglesa de [[Australia]].
*[[Guerra de Sucesión]] española ([[1700]]-[[1714]]): [[Francia]] se enfrenta a una coalición europea encabezada por [[Austria]] e [[Inglaterra]], para resolver la sucesión [[Borbón]] o [[Habsburgo]] a [[Carlos II de España]] el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos]], se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los [[tratados de Utrecht y Rastadt]] [[Felipe V de España|Felipe V de Borbón]] obtiene el trono de España, con las colonias americanas; [[Prusia]] el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, [[Gibraltar]], [[Menorca]] y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia). Entre Francia y España comienzan a funcionar los [[Pactos de Familia]].
*[[Gran Guerra del Norte]] ([[1700]]-[[1721]]): es una serie de conflictos por la supremacía en el [[mar Báltico]], en el que se enfrentan principalmente [[Suecia]] y [[Rusia]]. El conflicto es famoso por ser una suerte de epopeya del Rey de Suecia [[Carlos XII]], visto como un Alejandro renacido. Hasta el momento, el Imperio Sueco había controlado buena parte de los territorios del mar Báltico, pero desde la llegada al trono del zar [[Pedro I]], [[Rusia]] comienza a presionar e invadir territorios suecos (Livonia, Estonia, Finlandia,...), aprovechando que el rey [[Carlos XII]] habñia decidido invadir [[Polonia]]. Tras hacerse con el control del país, Carlos XII ataca en respuesta a Rusia. En un primer momento sale victorioso, pero es derrotado decisivamente en [[Poltava]] (1709). Aislado de la costa, se ve forzado a retirarse hacia el suroeste (Ucrania,...), y entra en territorio Otomano. El [[Imperio Otomano]] lo ayuda militarmente, pero Carlos XII se ve forzado a regresar apresuradamente, y de incógnito, a Suecia, pues los nobles planeaban destronarlo. Aunque no lo logran, el conflicto continúa con multiples ramificaciones en Alemania (entre suecos y sajones), en Noruega, en el sur de Suecia (daneses contra suecos), en Finlandia (rusos contra suecos),... Suecia, agotada por el conflicto, capitula en 1721, y cede a Rusia Livonia y Estonia, entre otros. Suecia pierde su relevancia como potencia europea en el báltico, y cede el testigo a [[Rusia]], que emerge entonces como superpotencia. Comienza la decadencia de Polonia.