Diferencia entre revisiones de «Fábula»

Contenido eliminado Contenido añadido
wolfi
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.97.66 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:HvadTidelsen.jpeg|thumb|300px|Ilustración de Lorenz Frølich para una fábula de [[Hans Christian Andersen]].]]
como estan todos
 
Las '''fábulas''' son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales, plantas u otros objetos que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc; por ejemplo, en ''El asno y la perrita'' de [[Esopo]]. Estas historias concluyen con una enseñanza o [[moraleja]] de carácter instructivo. No debe confundirse con la [[parábola]] o relato simbólico o con el discurso o sermón [[Parénesis|parenético]], cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.
 
Se diferencian de los [[apólogo]]s en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en [[prosa]] o [[verso]]. En el ''Index motifs'', catálogo de motivos de relatos folclóricos de [[Antti Aarne]] y [[Stith Thompson]] ([[Aarne-Thompson]]), las fábulas aparecen clasificadas como cuentos de animales.
 
Las fábulas y los [[apólogo]]s se utilizaron desde la Antigüedad grecorromana por los esclavos pedagogos para enseñar conducta ética a los niños que educaban. La moral deducida de estos ejemplos era la del [[paganismo]]: es imposible cambiar la condición natural de las cosas, incluida la condición humana y el carácter de las personas. Con el tiempo, el [[Cristianismo]] sustituyó esta concepción del mundo por otra que presuponía en el hombre la posibilidad de cambiar su naturaleza, con un juicio [[moral]] incluido.
 
[[Esopo]] y [[Babrio]], entre los autores de expresión griega, y [[Fedro]] entre los romanos, han sido los autores más célebres de fábulas y han servido de ejemplo a los demás. En la [[Edad Media]] circularon por Europa numerosas colecciones de fábulas pertenecientes a otra tradición autónoma, de origen indio (''Hitopadesa'', ''Pancatantra''), difundidas a través de [[traducción|traducciones]] [[idioma árabe|árabes]] o [[judío|judaicas]] españolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a libros de ejemplos para [[sermón|sermones]]. El más famoso fue sin duda la ''Disciplina clericalis'' del judío converso español [[Pedro Alfonso]], entre otros muchos. Durante el [[Renacimiento]] recibieron el interés de los humanistas; [[Leonardo da Vinci]], por ejemplo, compuso un libro de fábulas. Con la revitalización de la Antigüedad clásica en el siglo XVIII comenzaron a escribirse fábulas; destacaron en esta labor los franceses [[La Fontaine|Jean de La Fontaine]] y [[Jean-Pierre Claris de Florian]], el polaco [[Ignacy Krasicki]], los españoles [[Tomás de Iriarte]] y [[Félix María Samaniego]], los ingleses [[John Gay]] y el alemán [[Gotthold Ephraim Lessing]].
 
Posteriormente, en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a ampliarse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En España destacaron especialmente los escritores [[Cristóbal de Beña]] (''Fábulas políticas'') y [[Juan Eugenio Hartzenbusch]]; en Estados Unidos, [[Ambrose Bierce]], con sus ''Fábulas fantásticas'' y su ''Esopo enmendado'', libros poblados por la [[ironía]] y la burla política, en Rusia [[Iván Krylov]] y en Gran Bretaña [[Beatrix Potter]] ([[1858]]-[[1943]]). En España, y ya en el siglo XX, ha escrito un ''Nuevo fabulario'' [[Ramón de Basterra]], quien, siguiendo algunos precedentes de Hartzenbusch, hace protagonistas de sus composiciones a elementos deshumanizados, como máquinas, cigüeñales, émbolos, cables y grúas, en vez de leones, zorras, cuervos o lobos; con ello incorpora la [[Revolución industrial]] y las [[Vanguardias]] a esta milenaria tradición.
 
== Características ==
* Esencialmente ofrecen un contenido moralizante o didáctico.
* Siempre tienen una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
* Generalmente es una obra muy breve con muy pocos personajes.
* Posee gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
* Es inverosímil.
* En su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
 
== Véase también ==
*[[Cuento]]
*[[Moraleja]]
 
== Enlaces externos ==
{{wikisource|Fábulas|preposición=que son }}
{{ORDENAR:Fabula}}
 
[[Categoría:Subgéneros narrativos]]
 
[[ay:Yatichawini jawari]]
[[bg:Басня]]
[[br:Fablenn]]
[[bs:Basna]]
[[ca:Faula]]
[[ceb:Pabula]]
[[cs:Bajka]]
[[cv:Юптару]]
[[da:Fabel]]
[[de:Fabel]]
[[el:Παραμύθι]]
[[en:Fable]]
[[eo:Fablo]]
[[et:Valm]]
[[fa:حکایت]]
[[fi:Faabeli]]
[[fr:Fable]]
[[he:משל]]
[[hu:Fabula]]
[[ia:Fabula]]
[[io:Fablo]]
[[it:Favola]]
[[ja:寓話]]
[[ko:우화]]
[[lb:Fabel]]
[[lt:Pasakėčia]]
[[mk:Басна]]
[[nds:Fabel]]
[[nl:Fabel]]
[[nn:Fabel]]
[[no:Fabel]]
[[nrm:Fabl'ye]]
[[pl:Bajka]]
[[pt:Fábula]]
[[ro:Fabulă]]
[[ru:Басня]]
[[scn:Fàula]]
[[sh:Basna]]
[[simple:Fable]]
[[sk:Bájka]]
[[sl:Basen]]
[[sr:Басна]]
[[sv:Fabel]]
[[th:นิทาน]]
[[tl:Pabula]]
[[tr:Fabl]]
[[uk:Байка]]
[[vi:Ngụ ngôn]]
[[wa:Fåve di djåzantès biesses]]
[[yi:משל]]
[[zh:寓言]]