Diferencia entre revisiones de «Fábula»

Contenido eliminado Contenido añadido
la fabula entrega una comadreja
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.45.74 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
[[Esopo]] y [[Babrio]], entre los autores de expresión griega, y [[Fedro]] entre los romanos, han sido los autores más célebres de fábulas y han servido de ejemplo a los demás. En la [[Edad Media]] circularon por Europa numerosas colecciones de fábulas pertenecientes a otra tradición autónoma, de origen indio (''Hitopadesa'', ''Pancatantra''), difundidas a través de [[traducción|traducciones]] [[idioma árabe|árabes]] o [[judío|judaicas]] españolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a libros de ejemplos para [[sermón|sermones]]. El más famoso fue sin duda la ''Disciplina clericalis'' del judío converso español [[Pedro Alfonso]], entre otros muchos. Durante el [[Renacimiento]] recibieron el interés de los humanistas; [[Leonardo da Vinci]], por ejemplo, compuso un libro de fábulas. Con la revitalización de la Antigüedad clásica en el siglo XVIII comenzaron a escribirse fábulas; destacaron en esta labor los franceses [[La Fontaine|Jean de La Fontaine]] y [[Jean-Pierre Claris de Florian]], el polaco [[Ignacy Krasicki]], los españoles [[Tomás de Iriarte]] y [[Félix María Samaniego]], los ingleses [[John Gay]] y el alemán [[Gotthold Ephraim Lessing]].
 
Posteriormente, en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a ampliarse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En España destacaron especialmente los escritores [[Cristóbal de Beña]] (''Fábulas políticas'') y [[Juan Eugenio Hartzenbusch]]; en Estados Unidos, [[Ambrose Bierce]], con sus ''Fábulas fantásticas'' y su ''Esopo enmendado'', libros poblados por la [[ironía]] y la burla política, en Rusia [[Iván Krylov]] y en Gran Bretaña [[Beatrix Potter]] ([[1858]]-[[1943]]). En España, y ya en el siglo XX, ha escrito un ''Nuevo fabulario'' [[Ramón de Basterra]], quien, siguiendo algunos precedentes de Hartzenbusch, hace protagonistas de sus composiciones a elementos deshumanizados, como máquinas, cigüeñales, émbolos, cables y grúas, en vez de leones, zorras, cuervos o lobos; con ello incorpora la [[Revolución industrial]] y las [[Vanguardias]] a esta milenaria tradición.La fabula entrega una comadreja
 
== Características ==