Diferencia entre revisiones de «Fuerza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.222.228.22 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 5:
La '''fuerza''' es todo aquello que causa cambios en la velocidad o forma de los objetos, a veces confudida con esfuerzo o energia. La fuerza es una magnitud que se puede medir en la unidad SI el Newton (N). Se puede definir como una magnitud vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles. Suele ser común hablar de la fuerza aplicada sobre un objeto, sin tener en cuenta al otro objeto con el que está interactuando; en este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole una [[aceleración]] que modifica el [[módulo]], [[dirección]], o [[sentido]] de su [[velocidad]]), o bien de [[deformación|deformarlo]].
 
== Historia ==
=fjnfjj
[[Archivo:Archimedes Bust.jpg‎|thumb|200px|right|Busto de Arquímedes.]]
El concepto de fuerza fue descrito originalmente por [[Arquímedes]], si bien únicamente en términos estáticos. [[Galileo Galilei]] (1564 - 1642) sería el primero en dar una definición dinámica del mismo, opuesta a la de Arquímedes. Se considera que el primero que formuló matemáticamente la moderna definición de fuerza fue [[Isaac Newton]], aunque también usó el término latino ''vis'' 'fuerza' para otros conceptos diferentes. Además, Isaac Newton postuló que las fuerzas gravitatorias variaban según la [[ley de la inversa del cuadrado]].
 
[[Charles Coulomb]] fue el primero que comprobó que la interacción entre [[carga eléctrica|cargas eléctricas o electrónicas]] puntuales variaba también según la ley de la inversa del cuadrado ([[1784]]).
 
[[Henry Cavendish]] fue el primero que logró medir experimentalmente ([[1798]]) la fuerza de la gravedad entre dos masas pequeñas, usando una balanza de torsión, gracias a lo cual pudo encontrarse el valor de la [[constante de la gravitación universal]] y, por tanto, pudo calcular la masa de la Tierra. Con el desarrollo de la [[electrodinámica cuántica]] a mediados del [[siglo XX]] se constató que "fuerza" era una [[magnitud física|magnitud]] puramente macroscópica, surgida de la [[Ley de conservación|conservación del momento]] para partículas elementales. Por esa razón las llamadas [[fuerzas fundamentales]] suelen denominarse "interacciones fundamentales".
 
[[Arquímedes]] y otros creyeron que el "''estado natural''" de los objetos materiales en la esfera terrestre era el [[reposo]] y que los cuerpos tendían, por sí mismos, hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos de ningún modo. De acuerdo con Aristóteles la perseverancia del movimiento requería siempre una causa eficiente (algo que parece concordar con la experiencia cotidiana, donde las fuerzas de fricción nos pasan desapercibidas). De hecho, la [[Leyes de Newton|primera ley de Newton]], que contradice la tesis de Arquímedes, y según la cual un objeto sobre el que no actúa ninguna fuerza permanece en movimiento inalterado, no resulta obvia para la mayoría de personas que la oyen por primera vez.
 
== Fuerzas fundamentales ==