Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cambio de enlace interno
Deshecha la edición 28615779 de 62.57.248.247. Debe reducirse resumiendo y llevando el contenido a artículos más específicos, no borrando secciones sin más
Línea 1383:
{{VT|Copla andaluza|Premios de la Música de Andalucía|Rock andaluz}}
 
Se conoce como música andaluza, no sólo a la música tradicional propia de Andalucía, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la [[musicología]], a esta tendencia suele llamársele [[Andalucismo|Andalucismo musical]].
 
El flamenco es un género [[género musical|de música]] y [[danza]] que se originó y desarrolló en Andalucía a partir del [[siglo XVIII]], que tiene como base la [[música en Andalucía|música]] y la [[música en Andalucía|danza andaluza]] y en cuyo desarrollo han influido notablemente los andaluces de [[pueblo gitano|etnia gitana]]. El [[cante flamenco|cante]], el [[guitarra de flamenco|toque]] y el [[baile flamenco|baile]] son las principales facetas del flamenco el cual se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y [[España|española]] en todo el mundo.<ref>{{cita publicación
| autor = Bäcker, Rolf
| título = Lo decisivo fue la mezcla: y esa mezcla sólo ocurrió en Andalucía. Algunas reflexiones acerca de la identidad andaluza en el discurso flamencológico
| año = 2005
| publicación = Nassarre: Revista aragonesa de musicología
| volumen = 21
| número = 1
| id = ISSN 0213-7305 , pp. 109-120
| url = http://www.dpz.es/ifc2/libros/ebook2572.pdf}}</ref>
 
El [[Estatuto de Autonomía de Andalucía]] refleja la importancia del flamenco en sus artículos 37.1.18º y 68:
 
{{Cita|"Principios rectores de las políticas públicas: 18º La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco.|Extracto del art. 37.1.18º}}
 
{{Cita|"Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma (Andaluza) la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz."|Extracto del art. 68}}
 
Fundamentales en la historia de la música en Andalucía son los compositores [[Cristóbal de Morales]], [[Francisco Guerrero]], [[Francisco Correa de Arauxo]], [[Manuel del Pópulo Vicente García|Manuel García]], [[Manuel de Falla]], [[Joaquín Turina]], [[Manuel Castillo]] y el guitarrista [[Andrés Segovia]], padre de la [[guitarra|guitarra clásica]] moderna.
 
Contemporáneamente cabe hacer mención a grandes artistas folclóricos de la copla, y el [[flamenco|cante hondo]], como [[Rocío Jurado]], [[Lola Flores]] (reconocida por su temperamento y personalidad artística como ''La Faraona''), [[Juanito Valderrama]] y el revolucionario [[Camarón de la Isla|Camarón de la isla]]. Considerado por gran parte de la crítica especializada como uno de los mejores ''cantaores'' de la historia.<ref>{{cita web |url=http://www.flamenco-world.com/tienda/autor/camaron-de-la-isla/13/ |título=Camarón de la Isla |fechaacceso=06-10 |añoacceso=2008 |autor=Ferca Network |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial=Zerobox |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
En ámbitos de música moderna destaca en el campo del [[Rock andaluz]], los grupos [[Triana (banda)|Triana]], y [[Medina Azahara (banda)|Medina Azahara]]. El dúo [[Dos Hermanas|nazareno]] "[[Los del Río]]" se hizo mundialmente popular con su tema [[Macarena (canción)|Macarena]], el cual se escuchó en la final de la [[Super Bowl|Superbowl]] [[Estados Unidos|estadounidense]], y que fue utilizado como música de campaña electoral por el [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]].<ref>{{cita web |url=http://www.antonioburgos.com/sevilla/sevillanos/1999/04/se042599.html |título=Los del Río, o cómo hacerse perdonar el éxito |fechaacceso=05-10 |añoacceso=2008 |autor=Antonio Burgos |apellido=Burgos |nombre=Antonio |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año=1998 |mes= |formato= |obra=S.L. Sevilla, España |editorial=Arco del Postigo |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> También cabe destacar al [[cantautor]] y [[poeta]] [[Joaquín Sabina]], a [[Isabel Pantoja]], y a [[Rosa López]], la cual representó a España en el festival de [[Eurovisión]] en el 2002 y a [[David Bisbal]].<ref>{{cita web |url=http://www.formulatv.com/1,20080629,8029,1.html |título=Rosa López volverá a representarnos en Eurovisión |fechaacceso=06-10 |añoacceso=2008 |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=29 |año=2008 |mes=junio |formato= |obra= |editorial=FórmulaTV.com |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.valemusic.com/noticia.php?id=491 |título=David Bisbal recibe 5 discos de platino en España y un disco de oro en USA y Puerto Rico |fechaacceso=06-10 |añoacceso=2008 |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial=2008 Vale Music |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
=== Cine ===
[[Archivo:Filmoteca de Andalucía, Córdoba.jpg|thumb|Imagen de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba.]]
{{CP|Cine de Andalucía}}
 
La [[Historia del cine|Historia del Cine]] en Andalucía ha estado reducida históricamente al uso del arquetipo de lo andaluz (el [[flamenco]], las [[Corrida de toros|corridas de toros]], la [[religión]], los [[bandolerismo|bandoleros]], el típico señorito andaluz, los emigrantes o la imagen del andaluz gracioso y vago), que se explotó sobremanera especialmente durante las décadas del [[1940]] al [[1960]] y que terminó consolidando en gran medida la imagen tópica de Andalucía. Por otro lado, la [[provincia de Almería]] fue el plató de legendarias [[película]]s ''[[western]]'', donde productores [[Estados Unidos|estadounidenses]] e [[italia]]nos encontraron un escenario idóneo para sus creaciones, que constituyeron la única actividad [[cine|cinematográfica]] de relevancia hasta la llegada de la [[democracia]].
 
Sin embargo, el cine andaluz hunde sus raíces en los principios del siglo XX, con [[José Val del Omar]] como referente y actualmente vive una etapa floreciente con directores como [[Antonio Cuadri]] (''[[El corazón de la tierra]]''), [[Chus Gutiérrez]] (''[[Poniente (película)|Poniente]]''), [[Chiqui Carabante]] (''[[Carlos contra el mundo]]''), [[Alberto Rodríguez Librero|Alberto Rodríguez]] (''[[7 vírgenes|7 Vírgenes]]''), [[Antonio Banderas]] (''[[El camino de los ingleses]]'') o [[Benito Zambrano]] (''[[Solas (película)|Solas]]''), respaldados por la crítica nacional e internacional.
 
En el año [[2007]] se realizaron en Andalucía más de mil rodajes.<ref>[http://www.andaluciafilm.com/Noticias/NoticiasNoticia.asp?desde=3&id=191 www.andaluciafilm.com]</ref> Aunque el cine es el género más emblemático, desde el punto de vista industrial los rodajes de [[publicidad]] y [[televisión]] son los que permiten considerar a la industria audiovisual como un sector creciente de la economía andaluza.
 
La [[Filmoteca de Andalucía]], con sede en [[Córdoba (España)|Córdoba]], es el órgano público encargado de la investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz, actividad esta última, a la que también contribuyen significativamente festivales anuales como: el [[Festival de cine español de Málaga|Festival de Cine Español de Málaga]], el [[Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto]], el [[Festival de Cine Iberoamericano de Huelva]], la [[Muestra Cinematográfica del Atlántico Alcances]] de Cádiz o el [[Festival de cine y televisión de Islantilla|Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla]].
 
=== Cultura popular andaluza ===
;El andaluz
[[Archivo:Andalucía ceceante y seseante.PNG|thumb|200px|En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras.]]
{{vt|Dialecto andaluz}}
 
En Andalucía se habla mayoritariamente el [[Dialecto andaluz|dialecto andaluz o modalidad lingüística andaluza]], una forma de hablar el [[idioma español|castellano]]. El habla andaluza es de gran riqueza y variedad. Conserva muchas palabras árabes y de otras lenguas. No está unificado y presenta una gran diversidad interna de rasgos característicos, que no tienen una distribución geográfica homogénea.<ref>{{cita publicación| autor = FERNÁNDEZ-SEVILLA, Julio| título = Objetividad y subjetividad. Datos para el nombre de un dialecto| año = 1976| publicación = Revista de dialectología y tradiciones populares| volumen = 32| número = 1/4| id = ISSN 0034-7981 , p.173-184}}</ref><ref>{{cita publicación
| autor = De Cos, F.J.
| título = Las variedades lingüísticas en la enseñanza de E/LE: aplicación a la modalidad oral andaluza
| año = 2006
| publicación = redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE
| número = 6
| id = ISSN 1571-4667
| url = http://www.mepsyd.es/redele/revista6/FJavierdeCos.pdf}}</ref> Las [[isoglosa]]s que marcan los límites entre los fenómenos lingüísticos característicos del andaluz, se solapan formando un entramado de fronteras divergentes que no permiten establecer límites claros entre ellos, y que hacen del andaluz una unidad dialectal variada.<ref>Para visualizar las isoglosas ver los mapas adaptados a partir del [http://www.jotamartin.byethost33.com/alpi0.php Atlas Lingüístico de la Península Ibérica]</ref>
 
;Mitología y religión
[[Archivo:DSC04791AMOR.jpg|left|thumb|200px|Paso de palio de la virgen ''Maria santísima del amor de San Fernando (Cádiz)''.]]
{{vt|Religión en Andalucía}}
 
La tierra que hoy conocemos como Andalucía fue escenario de algunos [[mito]]s, que varias culturas de la cuenca mediterránea tuvieron en común a lo largo de la historia. Con la colonización [[fenicia]] se extendió el culto a [[Baal]] y [[Melkart]], que perduró en [[Antigua Roma|época romana]] bajo el nombre de [[Hércules]], fundador mítico de las ciudades de [[Cádiz]] y [[Sevilla]], entre otras. Testimonio de la importancia que la adoración a Hércules tuvo en tierras andaluzas fue el célebre [[Templo de Hércules Gaditano]], en el que estaban representados [[los doce trabajos de Heracles|sus doce trabajos]], el décimo de los cuales se sitúa tradicionalmente en la actual Andalucía. Se trata del robo de los [[buey]]es de [[Gerión]], personaje que suele considerarse uno de los reyes míticos de [[Tartessos]]. Las [[columnas de Hércules]], identificadas mayoritariamente con [[Peñón de Gibraltar|Calpe]] y con [[Ceuta|Abila]] se han considerado tradicionalmente un monumento o recuerdo de esta hazaña de Hércules. Asimismo la [[calzada romana|vía romana]] que unía [[Gades]] con [[Roma]] recibía el sobrenombre de [[Vía Heraclea]], por suponerse que fue el camino de vuelta de Hércules tras el robo del rebaño de bueyes de Gerión. Actualmente el [[Andalucía#Escudo|escudo de Andalucía]] muestra la figura de Hércules entre dos leones.
 
La principal característica de la [[religiosidad popular]] es su tradicional devoción a la [[María (madre de Jesús)|Virgen María]], que hace que Andalucía se conozca como «la tierra de María Santísima».<ref>Véase [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tierra ''la tierra de María Santísima'' en el diccionario de la RAE]</ref> Otro aspecto fundamental son las [[procesión|procesiones]] de [[Semana Santa]] en las que se reúnen miles de [[nazareno]]s y se cantan [[saeta]]s, también son importantes las romerías, como la de la [[Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza|Virgen de la Cabeza]] y la [[Romería de El Rocío|Romería del Rocío]].
 
;Tauromaquia
[[Archivo:joselito natural.jpg|thumb|[[Joselito "El Gallo"]].]]
La importancia de la [[tauromaquia]] en Andalucía data desde los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVI|XVI]], período en que la región encabezó la crianza del [[toro de lidia]]. En la actualidad es una de las comunidades autónomas con mayor protagonismo taurino de España contando con 227 [[finca]]s de [[ganado]] que ocupan una extensión de 146.917 [[hectárea]]s.<ref name=repetida_1>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=638755 |título=Las plazas de toros de Andalucía y su incidencia turística |fechaacceso=06-10 |añoacceso=2008 |autor=Gabriel A. Cepeda Carrión |apellido=Cepeda Carrión |nombre=Gabriel |enlaceautor= |coautores=María del Milagro Martín López |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas=14 |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> En el año [[2000]], la comunidad andaluza celebró 1.139 [[corrida de toros|espectáculos taurinos]] a lo largo de 100 [[plaza de toros|plazas de toros]] que contiene la región.<ref name=repetida_1 /> La Junta de Andalucía, cuenta con un programa llamado ''Rutas de Andalucía taurina''.
 
;Festejos