Diferencia entre revisiones de «Akenatón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Olea (discusión · contribs.)
Gusgus (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Olea a la última edición de Ivanelterrible usando monobook-suite
Línea 25:
'''Neferjeperura Amenhotep''',<ref>''Neferjeperura Amenhotep'' es la [[transcripción]] de su primer nombre de trono y de nacimiento, según las convenciones académicas.</ref> '''Neferjeperura Ajenatón''',<ref>''Neferjeperura Ajenatón'' es la transcripción de su nombre de trono y de nacimiento, después de adoptar el culto preferente a [[Atón]], según las convenciones académicas.</ref> '''Ajenatón''',<ref>''Ajenatón'' es la transcripción de los [[jeroglífico]]s del segundo nombre de nacimiento del faraón, muy utilizado en textos académicos.</ref> o '''Akenatón''',<ref>''Akenatón'' es la denominación más usada en español. Proviene de la errónea traducción literal de su nombre desde el idioma francés: ''Akhenaton'', pero la transliteración correcta al español es Ajenaton)</ref> fue el décimo [[faraón]] de la [[dinastía XVIII de Egipto]].
 
Célebre por impulsar radicalmente una reforma religiosa, essiendo el primer reformador<ref>Barry Kemp. El Antiguo Egipto - Anatomía de una civilización. Ed. Crítica Trad. Mónica Tussell.
.1996 Capítulo VII pág. 332</ref> religioso del que se tenga registro histórico. Fue el iniciador de un período que abarcó varios reinados y que culminó con la extinción de la casa reinante, originada en los príncipes tebanos que liberaron a Egipto de la dominación de los [[hicsos]] instaurando el [[Imperio Nuevo]].
El cambio radical que sometió a [[Antiguo Egipto|Egipto]] es conocido entre los historiadores como '''Período de Amarna'''<ref> ver Jacobus van Dijk en The Oxford history of Ancient Egypt Capítulo 10 - Oxford University - Editado por Ian Shaw.</ref> por el nombre actual del sitio donde inauguró la nueva capital del país: [[Ajetatón]], traducida comúnmente como ''Horizonte de Atón''. Dicho período de Amarna involucró no solo cambios religiosos, sino también políticos y artísticos. Es considerado un período de los más fértiles y oscuros por los historiadores y arqueólogos de todos los tiempos.
Línea 33:
== El nombre del faraón ==
 
Ajenatón llegó al trono con el mismo [[Nombre de Nacimiento|nombre de nacimiento]] que su padre: Amenhotep, transcrito ''Amen-Hotep'', que en el antiguo idioma egipcio significa ''"[[Amón (mitología)|Amón]] está satisfecho"'' o ''"hágase la voluntad del dios Amón"''. Posteriormente, el nombre Amenhotep fue transcrito por los escritores [[Grecia Antigua|griegos]] como ''Amenofis''.<ref>''Amenofis'' es el nombre [[Grecia Antigua|griego]] dado en los [[epítome]]s de [[Manetón]] a [[Amenhotep I]] y [[Amenhotep III]], que por simplicidad y error se asignó a este faraón, aunque ningún [[Antiguo Egipto|egipcio]] o griego lo denominase así.<br />Nombre del faraón según los epítomes de [[Manetón]]:
:Horus ([[Flavio Josefo]], Contra Apión)
:Horus (Flavio Josefo, de Teófilo)
Línea 39:
:Horus ([[Eusebio de Cesarea]], versión de Sincelo)
:Horus (Eusebio de Cesarea, versión armenia)
</ref>)
 
Como consecuencia de su reforma religiosa, tras cuatro o cinco años de reinado cambió su nombre: Amenhotep («[[Amón]] está satisfecho») por el de ''Aj-en-Aten'' (''[[Ajenatón]]'') «útil a [[Atón]]» o «agradable a Atón».<ref>Valiente Molla, J.: Diccionario de religiones comparadas. p. 104. [http://books.google.es/books?id=Yptd9gfvRAEC&client=firefox-a ]</ref>
Línea 190:
Del [[Segundo periodo intermedio de Egipto|Segundo Período Intermedio]], Egipto sale sumamente fortalecido, ya que a la expulsión de los hicsos le sigue un período de conquistas que alcanza su máxima expansión durante el reinado del faraón [[Tutmosis III]]. El equilibrio de poderes se alcanza en la confrontación con el reino de [[Mitanni]]. Dicha rivalidad abarcaría casi dos siglos de historia y llegaría a un fin con el tratado de paz celebrado por [[Amenhotep III]] y el rey [[Shuttarna II]]. Para ratificarlo, el rey de Mitanni envió a su hija, la princesa [[Giluhepa]], para ser desposada con el faraón. El tratado fue reafirmado con el envío de otra princesa mitannia ([[Taduhepa]]) durante el reinado del rey [[Tushratta]] al harén real del faraón.<ref>Cyril Aldred. Obra cit. Para conocer en profundidad ver Capítulo 11 Egipto en la [[Dinastía XVIII]]: Relaciones Exteriores.</ref> Todo esto está documentado en las [[Cartas de Amarna]].
 
Así, el sistema de alianzas entre los estados de [[Babilonia]], [[Mitanni]], [[Asiria]], [[HattiHati]] y Egipto implicaba un mantenimiento del ''status quo'' internacional, posibilitando de un gran entramado de relaciones diplomáticas que ha podido ser desvelado mediante el descubrimiento del archivo egipcio en la ciudad de Amarna. En estas relaciones diplomáticas, el trato que se dan entre los reyes es el de ''hermano''. En los estados vasallos o dentro de la esfera de influencia egipcia, el trato era mucho más servil, siendo el faraón tratado como ''Mi Señor'' de forma habitual.<ref>Cyril Aldred. Obra cit. Capítulo 17 Las Cartas de Amarna.</ref>
 
La correspondencia diplomática indica que Ajenatón mantuvo el sistema de alianzas heredado de su padre. Los reyes aliados ofrecían amistad y alianza a cambio del oro faraónico. Los estados vasallos imploraban atención de parte del faraón para recibir recursos o ser beneficiados y conservar el poder.<ref> vease Rita Freed. Pharaos of the Sun. Capítulo Foreign Relations.</ref>