Diferencia entre revisiones de «Petróleos de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 150.244.20.59 (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 51:
 
Entre los años [[2002]] y [[2003]] la empresa petrolera venezolana fue objeto de un fuerte reestructuración, ocasionada en buena medida por la situación política interna enfrentada por Venezuela durante esos años.<ref>[http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31042 Revelador documento evidencia los preparativos del sabotaje petrolero de 2002 (Últimas Noticias)]</ref>
Durante el mes de [[diciembre de 2002]], parte de los trabajadores de PDVSA acataron un [[Paro petrolero de 2002-2003|paro general]] empresarial indefinido, convocado por partidos de oposición -aglutinados en la llamada [[Coordinadora Democrática]]-, la empresa privada -representada por la patronal [[Fedecámaras]]- y varios sectores de la sociedad civil, para exigir el respeto a la meritocraciarenuncia (porde el[[Hugo nombramientoChávez]] "a dedo" de altos directivos y la politizaciónpresidencia de la empresa)Venezuela. Como consecuencia de ello, la producción de crudo, así como las actividades de refinación y comercialización cayeron en más de 90%.
Las pérdidas monetarias (estimadas) de la nación producidas por dicha suspensión de actividades, ascienden a más de 10.000 millones de dólares,<ref>[http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=119&newsid_temas=13 El sabotaje contra la industria petrolera nacional]</ref> mientras que aproximadamente unas 18.000 personas (unas 2/3 partes de la fuerza laboral de la empresa) fueron despedidas por abandonar sus puestos de trabajo y plegarse al paro. Una vez finalizado el paro, PDVSA tardó aproximadamente año y medio en retomar condiciones de operación normales.