Diferencia entre revisiones de «Pereira»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 28672953 hecha por Matdrodes. (TW)
Deshecha la edición 28672953 de Matdrodes (disc.)
Línea 1:
''Este artículo es sobre la ciudad colombiana. Para otros usos, véase [[Pereira (desambiguación)]]''
{{coord|4|48|51.40|N|75|41|40.41|W|display=title}}
:''Este artículo es sobre la ciudad colombiana. Para otros usos, véase [[Pereira (desambiguación)]]''
{{Municipio colombiano|Pereira
|depto=[[Archivo:Flag of Risaralda.svg|20px]] [[Risaralda]]
Línea 11 ⟶ 10:
{{coord|4|48|51.40|N|75|41|40.41|W|display=inline}}
|altura=1.411
|temperatura=23°C
|superficie=604km2
|comunas=19
|corregimientos=12
|fundación= 30 de Agosto [[1863]]
|habitantes= 454.291
Línea 20 ⟶ 21:
|densidad= 626
|gentilicio= Pereirano
|alcalde= Israel Londoño (2009)[[2007]]-[[2011]]
|idh=(2004) 0.808 - <font color="#009900">'''Alto'''</font>.<ref>{{cita web |url=http://www.pereira.gov.co/img_upload/9eab3531de2c5b3c94fe5391c9495b98/IDH_InversionPerCapitaMedellin2001_2004.xls|título = Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Pereira IDH 2004-2007|fechaacceso = |añoacceso = |autor = Veeduria de Medellín|último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = XLS |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español|doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
|idh=
|sitio_web=http://www.pereira.gov.co/
}}
 
'''Pereira''' es una ciudad de [[Colombia]], capital del departamento de [[Risaralda]], ubicada en el [[Eje Cafetero]]. La ciudad cuenta con una población de 454.000 habitantes según las proyecciones oficiales del censo hecho por el DANE en el año 2005. Se encuentra ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del [[río Otún]] en la [[Cordillera Central (Colombia)|Cordillera Central]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] colombianos.Considerada la 5° ciudad mas importante de [[Anexo:Ciudades de Colombia|Colombia]] despues de [[Bogotá]], [[Cali]], [[Medellín]] y [[Barranquilla]]. Esta ciudad es conocida también como ''"la querendona, trasnochadora y morena"'' y ''"La perla del Otún"''.<ref>{{cita web |url= http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=66&COLTEM=213 |título= Sitios de Interés - Risaralda |fechaacceso=26 de enero de 2009 |obra= Sinic| editorial= Ministerio de la cultura |idioma= español}}</ref>
== Ubicacion ==
 
El municipio de Pereira está en el centro de la región occidental del territorio Colombiano, en un pequeño valle formado por la terminación de un contra fuerte que se desprende de la cordillera central.
 
Su estratégica localización central dentro de la región cafetera, lo ubica dentro del panorama económico nacional e internacional, estando unido vialmente con los tres centros urbanos más importantes del territorio nacional y con los medios tanto marítimos como aéreos de comunicación internacionales.
 
 
== Historia ==
Línea 36 ⟶ 43:
 
[[Archivo:Tranvia50s.jpg|thumb|Tranvía en su paso por la plaza de Bolivar en los años 50.]]
[[Archivo:Antiguopereira.jpg|thumb|Antiguo Aeropuerto de Pereira.]]
 
En los años 50, en la época de "[[La violencia]]" política partidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.{{cita requerida}}
 
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.{{cita requerida}}
 
Con el propósito de nutrirse del oro [[Quimbaya]], el mariscal de campo Jorge Robledo
funda el 9 de agosto de 1540 [[Cartago]], donde hoy se encuentra la ciudad de [[Pereira]];
bautizada así porque el grueso de hombres que acompañó al Mariscal provenía de
[[Cartagena de Indias]]. El 21 de abril de [[1691]] [[Cartago]] fue trasladada al sitio que ocupa
actualmente sobre la margen izquierda del río La Vieja. Una versión señala que la
reubicación se debió al continuo asedio de los indígenas Pijaos; la otra versión dice
que fue por razones de conveniencia económica.
Entre 1816 y 1819 don José Francisco Pereira y su hermano Manuel, hallaron en
estos pasajes, refugio seguro, poniéndose a salvo de una avanzada del ejército
español, luego de que las huestes patriotas fueran derrotadas en Cachiri ([[Santander]]),
donde Francisco Pereira estuvo involucrado. Aquí construyó un tosco rancho pajizo
que le servía de albergue y estudió el bosque secular que cubría la colina que separa
las aguas del [[Rio Otún|Otún]] y el Consota.
El 24 de agosto de [[1863]], cuatro días después de la muerte de don Francisco Pereira
Martínez, el Pbro. Remigio Antonio Cañarte encabezó la caravana fundadora que
desde Cartago marchó a éstas tierras cumpliendo así la voluntad de Pereira Martínez,
quien en sus últimos años quiso que aquí se estableciera una ciudad. Seis días
después se celebra la misa de fundación y se protocoliza el establecimiento de la Villa
de Pereira, en la esquina de la calle 19 con carrera octava, en [[la Plaza de Bolívar|Bolívar Desnudo]]. En
sus comienzos la aldea comprendía seis manzanas y unas setenta casas dispersas
entre Egoya y el [[Rio Otún|Otún]]; levantadas en guadua, baharaque y techo pajizo.
No fue precisamente un lugar despoblado que encontró el Padre Cañarte y sus
cofundadores, al contrario, un grupo de colonos ya se había establecido aquí, porque
justamente don Francisco Pereira, cartagueño, ilustre abogado, naturalista y prócer de
la independencia, perfilaba su potencial de convergencia y dispersión de mercaderías
 
== Reseña Historica ==
 
Con el objetivo de nutrirse del oro Quimbaya, el mariscal de campo Jorge Robledo funda el 9 de Agosto de 1540 Cartago donde hoy se encuentra la ciudad de Pereira; bautizada así porque el grueso de hombres que acompañó al mariscal provenía de Cartagena de Indias.
 
El 21 de abril de 1691 Cartago fue trasladada al sitio que ocupa actualmente sobre la margen izquierda del Rio La Vieja. Una versión señala que la reubicación se debió al contínuo asedio de los indígenas pijaos y otra por razones de conveniencia económica.
 
Entre 1816 y 1819 José Francisco Pereira y su hermano Manuel hallaron en estos pasajes, refugio seguro, poniéndose a salvo de una avanzada del ejército español, luego de que las huestes patriotas fueran derrotadas en Cachirí (Santander), donde Pereira estuvo involucrado. Aquí construyó un tosco rancho pajizo que le servía de albergue. Aquí estudió el bosque secular que cubría la colina que separa las aguas del Otún y el Consota.
 
El 24 de Agosto de 1863, cuatro días después de la muerte de Francisco Pereira Martínez, el Padre Remigio Antonio Cañarte encabezó la caravana fundadora que desde Cartago marchó a estas tierras cumpliendo así la voluntad de Pereira Martínez, quien en sus últimos años quiso que aquí se estableciera una ciudad. Seis días después se celebra la misa de fundación y se protocoliza el establecimiento de la Villa de Pereira, en la esquina de esquina de la calle 19 con carrera octava, en toda la Plaza de Bolívar.
 
En sus comienzos la aldea comprendía seis manzanas y unas cien casas dispersas entre Egoyá y el Otún; levantadas en guadua, baharaque y techo pajizo.
 
No fue precisamente un lugar despoblado que encontró el Padre Cañarte y sus cofundadores, al contrario, un grupo de colonos ya se había establecido aquí, porque justamente Pereira, cartagueño, ilustre abogado, naturalista y prócer de la independencia, perfilaba su potencial de convergencia y dispersión de mercaderías en la ruta hacia Antioquia, Valle y el centro del país.
 
El 25 de Abril de 1870 se oficializó por medio de Ley de la República el establecimiento de la Villa de Pereira.
 
 
== Organización político-administrativa ==
 
[[Archivo:pereira1.jpg|thumb|Centro Comercial del (AMCO)]]
En el area urbana los municipios en Colombia están divididos en comunas. Pereira esta dividida en 19 comunas, cada una de estas con múltiples barrios, entre ellos el barrio [[Barrio Providencia]], [[Pereira Providencia]], perteneciente a la Comuna Boston.
 
Línea 76 ⟶ 128:
*[[Parque Natural Quimbaya]] en el [[Alto del Nudo]] y construcción de su sistema de teleférico.
 
=== Turismo ===
[[Archivo:pereirajuan2.jpg|thumb|Fiestas de la Cosecha]]
 
En lo turístico, desde el Zoológico Matecaña, hasta la Laguna del Otún, y el Nevado de Santa Isabel, todos ubicados dentro del municipio, ofrecen escenarios para actividades que van desde el deporte de aventura al ecoturismo. Pereira es conocida también como "ciudad nocturna" por sus bares y discotecas.
 
=== Zoologico de Pereira===
El [[Zoológico Matecaña]], tiene como misión la conservación e investigación de la fauna silvestre tomando como herramienta fundamental la educación para la protección de la biodiversidad. Se pueden apreciar numerosas y variadas especies y viajar en tren alrededor del parque. Este zoológico es obra de la S.M.P (Sociedad de Mejoras de Pereira) quien, en 1951, compró mediante gestión propia, las 17 [[ha]] de terreno de la finca denominada Matecaña. Está ubicado frente al aeropuerto internacional Matecaña.
[[Archivo:zoopereira.jpg|thumb|[[Zoologico de Pereira]]]]
El [[Zoologico de Pereira]] tiene como misión la conservación e investigación de la fauna silvestre tomando como herramienta fundamental la educación para la protección de la biodiversidad. Se pueden apreciar numerosas y variadas especies y viajar en tren alrededor del parque. Este zoológico es obra de la S.M.P (Sociedad de Mejoras de Pereira) quien, en 1951, compró mediante gestión propia, las 17 [[ha]] de terreno de la finca denominada Matecaña. Está ubicado frente al aeropuerto internacional Matecaña.
 
=== La Granja de Noe ===
La Granja de Noe, ubicada en el centro recreacional Confamiliar, es un ecoparque, donde se puede interactuar con los animales, fauna y flora del lugar y con la vida agropecuaria de la región. Allí mismo, se encuentra un balneario con piscinas, toboganes y zonas verdes. El Jardín Botánico de Marsella (municipio ubicado a unos 45 minutos del centro de la ciudad) cuenta con un sendero ecológico, adornado con flora y fauna de la región.
Ubicada en el centro recreacional Confamiliar, es un ecoparque, donde se puede interactuar con los animales, fauna y flora del lugar y con la vida agropecuaria de la región. Allí mismo, se encuentra un balneario con piscinas, toboganes y zonas verdes. El Jardín Botánico de Marsella (municipio ubicado a unos 45 minutos del centro de la ciudad) cuenta con un sendero ecológico, adornado con flora y fauna de la región.
 
=== Parque Nacional Natural Los Nevados ===
[[Archivo:nevados14.jpg|thumb|PNN Los Nevados]]
El [[Parque Nacional Natural Los Nevados]], cobija una extensa franja al oriente del departamento de Risaralda, ofrece un paisaje único de los famosos Nevados del Ruíz, Tolima y Santa Isabel y la laguna del Otún, lugar de nacimiento del Rio Otún que atraviesa la ciudad de Pereira.
 
=== Sitios Turisticos ===
[[Archivo:lagunaotun.jpg|thumb|Laguna del [[Rio Otún|Otún]]]]
*Parque Nacional Natural de los Nevados
*Parque Nacional Natural Ucumarí
*Parque de la Cultura Cafetera, Montenegro
*Museo Quimbaya en Armenia
*Valle del Cocora en Salento
*Termales de Santa Rosa de Cabal
*Jardín Botánico Alejandro Humboldt en Marsella
*Cementerio de Marsella
*La Granja de Mamá Lulú en Quimbaya
*Parque Nacional Natural del Tatamá en Pueblo Rico
*Cerro Batero en Quinchía
*Viñedos del Valle del Cauca en la Unión
*Parador Náutico, La Virginia
*Laguna del Otún
*Orquideario de T Subota
*Zoológico de Matecaña en Pereira
 
== Ciudad Victoria ==
[[Archivo:Plaza-bolivar.jpg|thumb|Plaza Bolivar, [[Bolívar Desnudo]] y [[Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza|Catedral]].]]
[[Archivo:ciudadvictoria.jpg|thumb|Centro Comercial Regional Victoria.]]
{{AP|Ciudad Victoria (Pereira)}}
 
Línea 105 ⟶ 182:
{{VT|Anexo:Centros educativos de Pereira}}
 
== CulturaFiestas ==
 
=== DeporteFiestas de la Cosecha ===
 
Las Fiestas de la Cosecha vuelven por sus fueros y dejan de ser, en adelante, sólo una serie de eventos desconectados construidos sólo para la diversión de propios y visitantes.
En la capital de Risaralda, así como en todo el país, el deporte que más se practica es el fútbol, siendo el [[Deportivo Pereira]] el equipo de primera división, campeón en el año 2000 del torneo de la segunda división.
 
Este año lo educativo entra de lleno a fortalecer la identidad de un festejo de tradición en el país que había caído en la monotonía y el sinsabor.
 
Dos eventos pretenderán rescatar del marasmo a la “Querendona, Trasnochadora y Morena” como es conocida la capital risaraldense en el mundo. Se tarta del desfile del “Día de la Pereiranidad” y el de “Homenaje de Colombia a Pereira”.
 
Aparte de estos eventos continúan otros que ya son tradicionales en las fiestas como la Plazoleta Rumbera en la Plaza Cívica, el desfile de autos clásicos y antiguos, las Fondas Pereiranas, el Reinado del Pasillo que busca consolidarse, la Exposición Nacional de Orquídeas y la Exposición Equina grado A.
 
 
== Deporte ==
 
=== Infraestructura deportiva ===
 
En la capital de [[Risaralda]], así como en todo el país, el deporte que más se practica es el fútbol, siendo el [[Deportivo Pereira]] el equipo de primera división, campeón en el año 2000 del torneo de la segunda división.
 
Existen numerosas escuelas de fútbol en esta ciudad de las cuáles se han dado a conocer figuras del balón pie nacional. Entre estas escuelas estan: Corviva F.C, Patrick Casa de la cultura, Escuela de Fútbol John Edison Castaño, La Salle F.C, Escuela de Fútbol Andrés Escobar (en honor al futbolista colombiano [[Andrés Escobar]], asesinado).
Línea 115 ⟶ 205:
En los últimos años, Pereira ha destacado en patinaje llevando a sus patinadores a grandes competiciones a nivel nacional e internacional y brindando triunfos a la ciudad y en el tennis, promocionando jugadores tanto en la rama masculina como femenina.
 
En cuanto a infraestructura, la ciudad cuenta con el [[estadio Hernán Ramírez Villegas]], Velódromo[[Velodromo Alonso Hurtado Sarria]], Patinódromo, Piscinas Olímpicas y pista de moto cross en un radio menor de 10 km, además del Coliseo Mayor, ubicado en la carrera 8ta frente al parque de banderas, bolera pública en la zona de la Julita, hecha en pro de los Bolivarianos del 2005.
 
Pereira ve nacer este año el primer 1/2 Maratón del Eje Cafetero el cual espera convertirse en el mejor evento deportivo de la región, sobre todo por la inclusión social y participación de atletas en sillas de ruedas.
 
=== Escenarios deportivos===
 
*Estadio de fútbol Hernán Ramírez Villegas.
*Velódromo Alonso Hurtado Sarria.
*Piscinas Olímpicas y de Clavados.
*Coliseo Mayor Rafael Cuartas Gaviria.
*Patinodromo.
*Coliseo Menor.
 
 
== Limites ==
 
=== Al norte ===
 
Municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella.
 
=== Al sur ===
 
Municipio de Ulloa (Departamento del Valle), Finlandia y Salento (Quindío).
 
=== Al oriente ===
 
Departamento del Tolima con Anzoategui, Santa Isabel, Ibagué y zona de los nevados.
 
=== Al occidente ===
 
Municipio de Cartago, Anserma Nuevo (departamento del Valle), Balboa, La Virginia.
 
== Referencias ==