Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.32.115.13 (disc.) a la última edición de EnlazaBOTquote
Línea 113:
La [[Guerra Civil Española|guerra civil]] y la posterior represión franquista acabó con los partidos, los sindicatos y todo tipo de pluralismo y libertad de expresión y asociación, además de los movimientos galleguistas. Galicia, que no fue nunca frente de guerra, sufrió la represión de los sublevados, ascendiendo la cifra de asesinados y ejecutados tras juicios sumarísimos por delitos de "traición" y "auxilio a la represión" a 4.200, según las cifras del historiador [[Carlos Fernández Santander]]. Personas de toda condición social o ideología fueron víctimas de la represión: los cuatro gobernadores civiles en el momento de la sublevación, la mujer del gobernador de La Coruña, [[Juana Capdevielle]], alcaldes galleguistas como [[Ángel Casal]] en [[Santiago de Compostela]], socialistas como [[Jaime Quintanilla]] en [[Ferrol]], o [[Emilio Martínez Garrido]] en [[Vigo]], diputados del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] ([[Antonio Bilbatúa]], [[José Miñones]], [[Díaz Villamil]], [[Ignacio Seoane]], o ex diputados como [[Heraclio Botana]]), militares que se mantuvieron leales a la República, como los generales [[Rogelio Caridad Pita]], [[Enrique Salcedo Molinuevo]], y el almirante [[Antonio Azarola]], o los fundadores del [[Partido Galeguista (histórico)|Partido Galeguista]], [[Alexandre Bóveda]] y [[Víctor Casas]].<ref>[http://www.parlamentodegalicia.es/sites/ParlamentoGalicia/BibliotecaBoletinsOficiais/B70262.pdf Proposición no de ley del PSdeG-PSOE en el Parlamento de Galicia sobre Memoria Histórica]</ref> En paralelo, para muchas personas vinculadas a la República comenzó la etapa del [[exilio]].
 
Algunos movimientos de izquierda resistente crearon pequeños grupos de guerrillas con líderes como [[José Castro Veiga|El Piloto]] (José Castro Veiga) o [[Benigno Andrade|Foucellas]] (Benigno Andrade), que acabaron siendo detenidos y ejecutados.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPAnA/FRANQUISMO/ultimo/guerrillero/antifranquista/elpepiesp/19860310elpepinac_30/Tes/ El País.com. ''El último guerrillero antifranquista'']. Consultado el 14-11-2008.</ref><ref>[http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/10/20/4177897.shtml La Voz de Galicia.es. ''La cárcel acogió a huéspedes históricos'']. Consultado el 14-11-2008.</ref> Estos grupos guerrilleros, pese a su idea original de lucha contra el regimen franquista, no tardaron mucho en convertirse en vulgares ladrones y asesinos, quitando a muchas gentes (sobre todo del campo) lo poco que tenian para comer.<ref>[http://www.archivodelaexperiencia.es/testimonios/detail.php?id=0002248 www.archivodelaexperiencia.es ''Consuelo recuerda al guerrillero Foucellas'']</ref> En los [[Años 1960|años 60]], ministros como [[Manuel Fraga Iribarne]] introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas del [[Opus Dei]] modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismo.{{sin referencias}} Galicia, sin embargo, jugó un papel de abastecedora de materias primas y energía al resto de [[España]] con grandes estragos ecológicos y humanos (como la tercera ola migratoria hacia [[Venezuela]] y [[Europa]]). Fue la época del monopolio de [[Unión Fenosa|Fenosa]] y la inundación de los grandes valles fluviales gallegos. Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación de [[Citroën]] en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura, y un esfuerzo del campesinado por modernizar sus pequeñas explotaciones volcándose especialmente en la producción de [[leche]] de vacuno. En la provincia de Orense, el empresario y político [[Eulogio Gómez Franqueira]] dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria ([[Coren]]).
Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera. En [[1972]], las huelgas generales de Vigo y Ferrol le costaron la vida a Amador Rey y Daniel Niebla.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/PONTEVEDRA/huelgas/importantes/elpepieco/19840304elpepieco_8/Tes/ El País.com. ''Las huelgas más importantes'']. Consultado el 2-11-2008.</ref> También en 1972, el obispo de [[Mondoñedo]]-[[Ferrol]], [[Miguel Anxo Araúxo Iglesias]], escribió una pastoral que no fue bien recibida por el franquismo, relacionada con la manifestación de Bazán (Ferrol), en donde murieron dos obreros.<ref>[http://www.laregion.es/noticia/30559/Muere/Ourense/a%C3%B1os/ La Región.es. ''Muere en Ourense a los 87 años el obispo emérito de Mondoñedo Miguel Anxo Araújo'']. Consultado el 3-11-2008.</ref>