Diferencia entre revisiones de «José Luis Rodríguez Zapatero»

Contenido eliminado Contenido añadido
1997LB (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 1997LB (disc.) a la última edición de Emijrp
Línea 144:
[[Archivo:Zapateronividhia1.jpg|thumb|250px|El [[Canciller de Alemania|ex Canciller de Alemania]] [[Gerhard Schröder]], Rodríguez Zapatero y el [[Presidente de Francia|ex Presidente de Francia]] [[Jacques Chirac]], en la primera reunión tras la toma de posesión del mandatario español.]]
 
Los sondeos de opinión arrojaban en [[2003]] que una mayoría de los votantes españoles estaba en contra de la [[Invasión de Iraq de 2003|invasión]]. Como varios gobernantes europeos, Zapatero consideraba que un ataque armado no autorizado por las [[Naciones Unidas]] sería ilegal y se opuso al concepto de [[guerra preventiva]].<ref>{{cita web|url = http://usinfo.state.gov/esp/home/regions/middle_east_south_asia/iraq/iraq_key_docs/iraq_key_doc_1511.html |título = Resolución 1511 de Consejo de Seguridad ONU sobre Iraq, en la página del Departamento de Estado de los EE.UU.|fechaacceso = 2008-03-18 |autor = |último = |primero = |fecha = |editorial = |idioma = Español}}</ref> Sin embargo, [[Aznar]] se sumó a un importante grupo de países de todo el planeta que lanzaron la invasión, insistiendo en que el régimen de [[Saddan Hussein]] tenía armas de destrucción masiva. Años más tarde, ya fuera de la presidencia, reconoció haberse equivocado.<ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/08/espana/1170922030.html</ref> No obstante, la ocupación militar supuso la caída de la dictadura en la que vivía el país y la celebración de elecciones.
 
La primera fricción de Zapatero con [[Estados Unidos]] tuvo que ver también con su postura sobre la guerra. El [[12 de octubre]] de [[2003]], durante el desfile del Día de la Hispanidad, Zapatero no se levantó al paso de la [[bandera de los Estados Unidos|bandera estadounidense]]. Dijo que su acción fue una protesta contra la [[invasión de Iraq de 2003|guerra de Iraq]] y no un insulto al pueblo americano. En su programa electoral aseguró que retiraría las tropas españolas desplazadas a Iraq si antes de [[junio de 2004]] no se conseguía una resolución de la [[ONU]] que lo apoyara. Una vez en el gobierno, Zapatero retiró las tropas de Iraq en [[abril de 2004]], algo que no fue bien recibido por el [[Presidente de los Estados Unidos]].
 
Tras la reelección de [[George W. Bush]], la llamada de felicitación de Zapatero no fue atendida por el presidente estadounidense. Finalmente fue el [[Rey de España]], [[Juan Carlos I]], quien trasmitió este hecho.
No obstante, pese a la retirada de las tropas, el gobierno de Zapatero colaboró con los países que participaron en las invasión de Irak durante su mandato, y se envíaron barcos en prácticas a dicho país o permitía el estancionamiento de fragatas estadounidenses en puertos españoles.
 
=== Terrorismo ===
Línea 159:
{{AP|Elecciones generales de España de 2004}}
 
En [[octubre]] de [[2002]], Rodríguez Zapatero fue designado candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones generales del [[14 de marzo]] de [[2004]]. Durante la campaña electoral para las [[Elecciones generales de España de 2004|elecciones generales]], las encuestas eran favorables al candidato popular [[Mariano Rajoy]], aunque erahabía casiserias imposibledudas quesobre si pudierapodría revalidar la mayoría absoluta conquistada en [[2000]]. Tres días después de los [[atentados del 11 de marzo]] en [[Madrid]] el [[PSOE]] ganó las elecciones generales. Existe aún hoy desacuerdo sobre si fueron los [[11-M|atentados terroristas]] o los sucesos posteriores a los mismos los que provocaron el vuelco electoral., Elya que el gobierno del [[PP]] en un principio atribuyó la autoría a [[ETA]], alpese iguala las pruebas que todosapuntaban losa partidosterroristas políticosislamistas. incluyendoLos elsucesos PSOE.de Sinaquellos embargodías, pocofueron despuésinterpretados diversospor partidosgran parte de izquierdasla comoopinión elpública socialistacomo enviaronuna masivamentefalta mensajesde telefónicostransparencia, llamandodebido a manifestarseello frentecientos ade ciudadanos se manifestaron en las sedesprincipales delciudades españolas acusando al Gobierno de Partidoocultar Popularinformación.<ref>{{cita publicación
| autor =
| título = Especial sobre las elecciones generales de 2004
Línea 169:
==== Campaña electoral ====
 
En la campaña electoral de [[2004]], Zapatero criticó la gestión del [[PP]] respecto al [[Prestige]], el apoyo a la [[Invasión de Iraq de 2003|guerra de Iraq]] y el fuerte crecimiento del precio de la vivienda. Prometió construir 180.000 nuevas viviendas cada año y mantener el equilibro presupuestario, aunque de forma más flexible. En los colegios prometió educación bilingüe y un [[ordenador]] para cada dos alumnos. Además, aseguró que incrementaría las partidas presupuestarias para [[I+D+I]], concretamente un 25% anual hasta [[2008]], para equiparar la inversión tecnológica con la de la media comunitaria. [[Mariano Rajoy]], el nuevo líder del [[PP]] tras la retirada de [[José María Aznar|Aznar]], partía con ventaja gracias a los buenos datos económicosmacroeconómicos que se venían registrando desde [[1996]]. [[Mariano Rajoy|Rajoy]] advirtió de que si Zapatero llegaba a la Moncloa, probablemente tendría que gobernar con socios como [[Izquierda Unida (España)|IU]] o [[Esquerra Republicana de Catalunya|ERC]], a los que definió como radicales e inestables.
 
La ausencia de debates entre ambos candidatos fue otro punto de enfrentamiento. Zapatero propuso debatir con [[Mariano Rajoy|Rajoy]] previo a las [[elecciones generales de España de 2004|elecciones generales de 2004]], pero finalmente noéste se celebraron debido a la falta de disposición del PPnegó.<ref>{{cita publicación
| autor =
| título = Rajoy veta para su debate con Zapatero a la televisión pública
Línea 196:
El [[PSOE]] obtuvo la victoria alcanzando 164 escaños y un 43,27% de los votos emitidos, frente a los 146 escaños y 37,81% de los votos obtenidos por el [[PP]]. En el senado, el PP perdió 25 senadores, consiguiendo una mayoría relativa pese al descenso. Por su parte, el PSOE aumentó su representación en 28 senadores.<ref>{{cita web|url = http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/comunes/detalleResultado.jsp?tipoAmbito=1&tipoEleccion=0&cdEleccion=2&anio=2004&mes=3&numVuelta=1&nombreEleccion=Congreso+de+los+Diputados&horaCierre=20:00&horaAvance1=14:00&horaAvance2=18:00&cdCCAA=99&cdProvincia=0&descripcion=total |título = Resultados de las elecciones generales de 2004, en la página del Ministerio del Interior |fechaacceso = 2008-03-18 |autor = |último = |primero = |fecha = |editorial = |idioma = Español}}</ref>
 
El [[16 de abril]] en su investidura como [[Presidente del Gobierno de España|Presidente del Gobierno]] obtuvo el voto favorable de [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]], [[Iniciativa per Catalunya Verds]], [[Chunta Aragonesista]], [[Esquerra Republicana de Catalunya]] y [[Coalición Canaria]], el [[PP|Partido Popular]] votó en contra, y [[CiU]], [[PNV]], [[EA]] y [[Nafarroa Bai]] se abstuvieron.<ref>{{cita web|url = http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/3325083C-0840-49BA-9CE1-D3EA68DF0BDE/32018/DISCURSODEINVESTIDURA.pdf |título = Discurso de José Luis Rodríguez Zapatero en la sesión de investidura como Presidente del Gobierno de España (PDF)|fechaacceso = 2006-03-18 |autor = |último = |primero = |fecha = |editorial = |idioma = Español}}</ref>Dicha votación supuso un anticipo de una legislatura en la que la mayoría de los partidos se unirían contra el PP.
 
== Presidente del Gobierno (desde 2004) ==