Diferencia entre revisiones de «José María Aznar»

Contenido eliminado Contenido añadido
1997LB (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28867568 de 1997LB (disc.) valoraciones sin refrendo en las fuentes
Línea 49:
== Presidente del Gobierno (1996-2000) ==
=== Economía ===
 
Cúando llega al poder, el gobierno de Aznar tiene que enfrentarse a los datos económicos más negativos en muchos años, al encontrarse con la [[Seguridad Social]] en quiebra técnica y el paro en máximos históricos. Con las políticas del [[Partido Popular]], comienzan a reducirse dichas malas cifras de manera pausada y tranquila, aunque durante esa primera legislatura todavía no se consigue superar los numeros rojos.
 
En 1996 Aznar hereda los [[Presupuesto de la Unión Europea|Fondos Estructurales]] para el período de 1994-1999 con los que la [[Unión Europea]] pretende fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal). España percibirá más de la mitad de estos fondos, además será el país de la UE que más dinero reciba del [[Fondo de Cohesión]] y, tras Francia, de la [[PAC]].<ref>fondos.http://www.dicoruna.es/ipe/ayudas/FondosEstructurales/fondo_cohesion/fondo_cohesion(1994-1999).htm</ref>En esta legislatura el PIB de España vive un crecimiento un 1.1% superior a la media de la [[Unión Europea]],<ref>http://pre.faes.dev.genetsis.com/boletin/boletin.cfm?id_seccion=1665</ref> tendencia que se mantuvo en los años posteriores.<ref>[http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=0&language=en&pcode=tsieb020 Site3-TGM table<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
El desempleo se redujo 7 puntos porcentuales en 4 años. Se flexibilizó el mercado laboral, ahondando la [[precariedad laboral]]. Mientras que los beneficios empresariales crecian por encima del 30%, los salarios aumentaron por debajo del 3%.<ref>[http://www.elmilitante.org/elmilt137/edit_137.htm plantilla 137<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> El aumento de los salarios era menor al de los precios haciendo que durante el mandato de Aznar el [[poder adquisitivo]] de los trabajadores se redujese un 4%, siendo España el único país de toda la Unión Europea donde se produjese un retroceso.<ref>[http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20081211elpepisoc_1&type=Tes ELPAIS.com - Sólo Texto - 'Mileuristas' para siempre<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>Los sectores que lideraron el crecimiento de la actividad laboral (construcción, hostelería, servicio doméstico...) generaron empleos poco productivos y consecuentemente bajos salarios. Los contratos temporales aumentaron hasta llegar a representar 1 de cada 3 puestos de trabajo, siendo esta cifra un 250% superior a la media europea. A pesar de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en febrero de 1996 los [[accidente laboral|accidentes laborales]] se incrementan un 42% entre 1996 y 1999. El índice de siniestralidad pasó de 61 a 73 accidentes por cada 1000 trabajadores.<ref>http://www.ugt.es/informes/evolucionsiniestralidad1996-2004.pdf</ref> La UE recomienda en La Carta Social Europea que el [[salario mínimo interprofesional]] (SMI) sea igual o mayor al 60% del salario medio del país, en España alcanzaba el 34% en el año 2000,<ref>http://www3.feccoo.net/bdigital/psec/20071001_psec/Informe%20sobre%20salarios%202007.pdf</ref> situándose en 424€ mensuales<ref>http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/37942.pdf</ref>(742€ serían necesarios para cumplir con la recomendación de la UE).
 
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, unla programasistematización de las [[privatizacion]]es. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del [[Estado]] en ese período fueron Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la [[deuda pública]] del 68 al 63%.<ref name=autogenerated1>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0</ref>Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».<ref>[http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/03/12/economia/544510.html El Mundo<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
En [[1999]] España entra oficialmente en el [[Euro]] a pesar de no haber cumplido todavía todos los [[criterios de convergencia]] marcados por la UE. La [[deuda pública]] sobrepasa el máximo fijado del 60% del PIB aunque se ira reduciendo en los próximos meses..<ref>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0 </ref> La [[inflación]], aún siendo mayor a la media de la UE, se mantuvo dentro de los márgenes estipulados. El Gobierno no consigue el objetivo del ''[[déficit presupuestario|déficit]] cero'', aunque el Déficit Público se ajusta a los márgenes establecidos.<ref name=autogenerated1 />
 
En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%.<ref name=autogenerated3>http://www.scielosp.org/img/revistas/gs/v18s1/04p_tabla1.gif</ref> En 1999 se lleva a cabo la reforma del [[IRPF]], elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentandola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un 6%.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/Quien/ha/beneficiado/reforma/IRPF/elpepieco/20030912elpepieco_14/Tes ¿Quién se ha beneficiado de la reforma del IRPF? · ELPAÍS.com<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Se redujo el gasto en protección social (educación, pensiones, sanidad pública, seguridad ciudadana...) un 9%,<ref name=autogenerated3 /> siendo en el último ejercicio de la legislatura del 20% del PIB frente al 27% de la media europea.