Diferencia entre revisiones de «Dalái lama»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28496594 de Matdrodes (disc.)
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28874088 de 195.77.128.223 (disc.)
Línea 11:
Tras la muerte del Dalái Lama, el [[Panchen Lama]] se encarga de reconocer su reencarnación, o [[tulku]] (normalmente un niño) por estas señales, quien pasará a ser el nuevo Dalái Lama. A su vez, el Dalái Lama debe reconocer a la reencarnación del Panchen Lama tras la muerte de éste.
 
Tradicionalmente, el Dalái Lama ha sido el líder espiritual y temporal del [[Tíbet]]; [[Tenzin Gyatso]], actualmente en el exilio, tras la ocupación y anexión forzada por parte de la [[China maoísta]], ha abandonado la preeminencia política tradicional, y ha creado un Ministro presidente del Kashag (gabinete), elegido por sufragio universal.
Contrariamente a lo que se sule pensar en Occidente, el Dalái Lama no era el líder espiritual del [[Tíbet]], sino unicamente de la secta de los [[Gorros Amarillos]], si bien era la máxima autoridad regional desde que la invasión china en 1722 (durante la [[dinastía Qing]]) apartara al rey y la nobleza local del poder y se lo diera a los monjes. [[Tenzin Gyatso]], que actualmente reside por decisión propia en India, abandonó China después de la liberación del Tibet ejecutada por la Guardia Roja (que le perjudicó personalmente puesto que tenía 27 fincas, 36 prados, 6.170 siervos y 102 esclavos domésticos) y de ser durante un tiempo Vicepresidente del Parlamento Chino en Pekín. Ha abandonado la preeminencia política tradicional aunque continúa viviendo a sueldo de la CIA y preside un "gobierno en el exilio" no democrático.<ref>[http://spanish.people.com.cn/31621/6400682.html Experta: "Gobierno tibetano en el exilio" aún es un poder teocrático]</ref>
 
TambiénSi bien el Dalai Lama es el líder político tradicional del pueblo [[tibetano]], también es el líder espiritual de todos los seguidores del [[lamaísmo]] ó [[budismo tibetano]], tanto en los países de mayoría lamaísta como [[Mongolia]] o [[Bután]], como entre las comunidades de budistas tibetanos de todo el mundo. Sin embargo, muchos países lamaístas como Bután y Mongolia también tienen líderes locales -electos de forma similar al Dalai Lama y considerados la encarnación de deidades- que representan parte de la estructura administrativa de todo el budismo tibetano a nivel mundial como es el caso del [[Je Khempo]] en Bután y del [[Jebtsundamba Khutuktu]] en el [[budismo mongol]].
 
En [[1989]] el Dalai Lama recibió el [[Premio Nobel de la Paz]]. Por este hecho adquirió mayor notoriedad mundial. Fue sujeto de varias películas filmadas en Hollywood, como ''Siete años en el Tibet'' y ''Kundun'', y numerosos documentales y programas de televisión.
Línea 19:
El [[17 de octubre]] de 2007 el [[Congreso de los Estados Unidos]] le otorgó la [[Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos]], lo que ha desatado la furia del Gobierno de [[China]].<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/16/internacional/1192543303.html China advierte a EEUU de un 'serio impacto' en sus relaciones si condecora al Dalai Lama]</ref>
 
En el [[2008]], el presidente de [[Costa Rica]], [[Óscar Arias]], [[Asociación Cultural Tibetano Costarricense|le prohibió el ingresó al país al Dalai Lama]] para evitar afectar las relaciones diplomáticas con [[China]] y en julio de [[2009]] Sudáfrica le negó el visado para entrar en el territorio por "el bien superior del país".<ref>[http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20090322/53664981337/sudafrica-niega-el-visado-al-dalai-lama.html Sudáfrica niega el visado al Dalái Lama]</ref>
 
== Lista de Dalái Lamas ==