Diferencia entre revisiones de «Manuel Azaña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28874023 de 213.96.192.134 (disc.)
Línea 227:
Por otro lado, desde la presidencia del gobierno Azaña hubo también de afrontar el desarrollo de, al menos, tres conspiraciones contra la República. En primer lugar, una promovida por Alfonso de Borbón con el objeto de devolverle al trono; después, otra llevada a cabo por elementos monárquicos afectos al infante don Juan que buscaban la abdicación de Alfonso; y, en tercer lugar, una de tipo militar (simultaneada por las continuas quejas por parte de jefes y oficiales del ejército), liderada por los generales Barrera y Cavalcanti,<ref>Conspiración en la que podría haber estado involucrado Franco, al que Azaña llegó a calificar en uno de sus diarios como "el más temible" de entre esos supuestos conspiradores; cf. ibídem, pág. 313.</ref> que habría ido gestándose desde mediados de 1931. Finalmente, la noche del 9 al 10 de agosto de 1932 estalló otra conspiración, también liderada por el general Barrera y acompañado en esta ocasión por el general Sanjurjo, que Azaña consiguió parar apenas con la ayuda de la [[Guardia Civil de España|Guardia Civil]].
 
Aunque el golpe resultó más complicado en [[Sevilla]], la resolución favorable al gobierno terminó por reforzar a este. Azaña, para aprovechar el momento, realizó un viaje que lo llevó por numerosas ciudades, entre ellas Barcelona, en la que como artífice del Estatuto de Autonomía fue recibido en septiembre en loorolor de multitudes. Con todo, recordó, una vez más, que los destinos de Cataluña y España estaban unidos en la República.<ref>Cf. ibídem, pág. 321.</ref>
 
Apenas un año después, el invierno de 1933 supuso el declive de la labor de Azaña al frente del gobierno.