Diferencia entre revisiones de «Antoni Tàpies»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28818790 de 200.112.127.42 (disc.)
m Revertido a la revisión 28818726 hecha por 200.112.127.42. (TW)
Línea 61:
Entre sus últimos actos públicos cabe destacar su colaboración con [[José Saramago]] el año [[2005]] en defensa del grupo pacifista [[País Vasco|vasco]] [[Elkarri]], o la donación el mismo año de su obra ''7 de noviembre'' al [[Parlamento de Cataluña]] con motivo del 25 aniversario de la restauración del mismo.<ref>{{cita web|url = http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?article2889|título = Biografía. 2004-2006|fechaacceso =30-11-2008|autor =}}</ref> En [[octubre]] de [[2007]] cedió una [http://www.vilaweb.cat/media/attach/vwedts/docs/tv3tapies.jpg obra original] suya a la campaña contra el cierre de las emisiones de [[TV3]] en [[Valencia]], para que se vendiesen sus reproducciones a diez [[euro]]s y así sufragar la multa impuesta a [[ACPV]] por parte de la [[Generalidad Valenciana]]. El mismo año dejó un mensaje en la [[Caja de las Letras]] del [[Instituto Cervantes]] que no se abrirá hasta el 2022.<ref>{{cita web|url = http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2007/noticias/noticia_07-10-08.htm|título = El Instituto Cervantes recibe un legado de Tàpies|fechaacceso =30-11-2008|autor =}}</ref>
 
== Estilo ==
"estiloso" igual que la mari (H)
[[Archivo:Pavelló Catalunya.jpg|thumb|right|300px|Mural del Pabellón de Cataluña en la [[Exposición Universal de Sevilla 1992|Exposición Universal]] de [[Sevilla]] de [[1992]].]]
De formación prácticamente autodidacta en el terreno artístico, Tàpies es sin embargo un hombre de gran cultura, amante de la filosofía ([[Nietzsche]]), la literatura ([[Dostoyevski]]) y la música ([[Richard Wagner|Wagner]]).<ref>Juan Eduardo Cirlot, ''Tàpies'', p. 5.</ref> Tàpies ha sido un gran defensor de la cultura catalana, de la que está profundamente imbuido: es un gran admirador del escritor místico [[Ramon Llull]] (del que realizó un libro de grabados entre [[1973]] y [[1985]]), así como del [[Románico catalán]] y la [[arquitectura]] [[Modernismo catalán|modernista]] de [[Antoni Gaudí]].<ref>Victoria Combalía, ''Tàpies'', p. 6.</ref> A la vez, es un admirador del arte y la filosofía orientales, que como Tàpies diluyen la frontera entre materia y espíritu, entre el hombre y la naturaleza. Influido por el [[budismo]], muestra en su obra cómo el dolor, tanto físico como espiritual, es algo inherente a la vida.<ref>{{cita web|url = http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique2|título = Antoni Tàpies|fechaacceso =30-11-2008|autor =}}</ref>
 
La iniciación de Tàpies en el arte fue a través de dibujos de corte [[Realismo pictórico|realista]], principalmente retratos de familiares y amigos. Su primera toma de contacto con el arte de vanguardia de la época lo llevó a adscribirse a un [[surrealismo]] de tono mágico influenciado por artistas como [[Joan Miró]], [[Paul Klee]] y [[Max Ernst]], estilo que cristalizó en su etapa de [[Dau al Set]].<ref>Valeriano Bozal, ''Summa Artis. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990)'', p. 276.</ref>
 
Dau al Set es un movimiento influido principalmente por el [[dadaísmo]] y el surrealismo, pero que también se nutre de múltiples fuentes literarias, filosóficas y musicales: descubren al místico [[Mallorca|mallorquín]] [[Ramon Llull]], a la música de Wagner, [[Schönberg]] y el [[jazz]], a la obra artística de Gaudí y literaria de [[Poe]] y [[Mallarmé]], a la filosofía de Nietzsche y el [[existencialismo]] [[Alemania|alemán]], a la [[psicología]] de [[Freud]] y [[Carl Gustav Jung|Jung]], etc. Su pintura es figurativa, con un marcado componente mágico-fantástico, así como un carácter metafísico, de preocupación por el destino del hombre.<ref>Victoria Combalía, ''Tàpies'', p. 8.</ref>
 
Tras su paso por Dau al Set, en [[1951]] comienza una fase de [[Arte abstracto|abstracción]] [[Geometría|geométrica]], pasando en [[1953]] al [[informalismo]]: en 1951 viajó a París, donde conoce las nuevas corrientes europeas, así como las nuevas técnicas pictóricas ([[dripping]], [[grattage]], etc); aquí contactó con artistas informalistas como [[Jean Fautrier]] o [[Jean Dubuffet]]. El informalismo fue un movimiento surgido tras la [[Segunda Guerra Mundial]], que muestra la huella dejada por el conflicto bélico en una concepción pesimista del hombre, influenciada por la filosofía existencialista. Artísticamente, los orígenes del informalismo se pueden rastrear en la abstracción de [[Kandinsky]] o en los experimentos realizados con diversos materiales por el dadaísmo. El informalismo busca además la interrelación con el espectador, dentro del concepto de “obra abierta” expresado por el teórico [[italia]]no [[Umberto Eco]].<ref>Lourdes Cirlot, ''Las últimas tendencias pictóricas'', p. 5.</ref>
 
Dentro del informalismo, Tàpies se sitúa dentro de la denominada “[[pintura matérica]]”, también conocida como “[[art brut]]”, que se caracteriza por la mixtificación técnica y el empleo de materiales heterogéneos, muchas veces de desecho o de reciclaje, mezclados con los materiales tradicionales del arte buscando un nuevo lenguaje de expresión artística. Los principales exponentes de la pintura matérica fueron, además de Tàpies, los franceses Fautrier y Dubuffet y el español [[Manolo Millares]].<ref>Lourdes Cirlot, ''Las últimas tendencias pictóricas'', p. 7.</ref> El informalismo matérico será desde los [[años 1950]] el principal medio de expresión de Tàpies, en el que con distintas peculiaridades aún trabaja.
 
Las obras más características de Tàpies son las que aplica su mixtura de diversos materiales en composiciones que adquieren la consistencia de muros o paredes, a las que añade distintos elementos distintivos a través de signos que enfatizan el carácter comunicativo de la obra, semejando el arte popular del “[[graffiti]]”. Esta consistencia de muro siempre ha atraído a Tàpies, al cual además le gustaba relacionar su estilo con la [[etimología]] de su propio apellido:
 
{{cita|“El muro es una imagen que encontré un poco por sorpresa. Fue después de unas sesiones de pintura en las que me peleaba tanto con el material plástico que utilizaba y lo llenaba de tal cantidad de arañazos que, de pronto, el cuadro cambió, dio un salto cualitativo, y se transformó en una superficie quieta y tranquila. Me encontré con que había pintado una pared, un muro, lo cual se relacionaba a la vez con mi nombre”.<ref
name="Folleto">Folleto de la exposición ''Comunicación sobre el muro'', Fundación Tàpies, Barcelona, 1992.</ref>}}
 
Asimismo, tiene una primordial significación en la obra de Tàpies el carácter [[Iconografía|iconográfico]] que añade a sus realizaciones a través de distintos signos como cruces, lunas, asteriscos, letras, números, figuras geométricas, etc.<ref>Xavier Barral, ''Pintura i pintors del segle XX'', en ''Art de Catalunya. Pintura moderna i contemporània'', p. 307.</ref> Para Tàpies estos elementos tienen una significación alegórica relativa al mundo interior del artista, evocando temas tan trascendentales como la vida y la muerte, o como la soledad, la incomunicación o la sexualidad. Cada figura puede tener un significado concreto: en cuanto a las letras, A y T son por las iniciales de su nombre o por Antoni y Teresa –su mujer–; la X como misterio, incógnita, o como forma de tachar algo; la M la explica de la siguiente manera:
 
{{cita|“Todos tenemos una M dibujada en las líneas de la palma de la mano, lo cual remite a la muerte, y en el pie hay unas arrugas en forma de S; todo combinado era Muerte Segura”.<ref name="Folleto"/>}}
 
Otro rasgo distintivo en Tàpies es la austeridad cromática, generalmente se mueve en gamas de colores austeros, fríos, terrosos, como el [[ocre]], [[marrón]], [[gris]], [[beige]] o [[negro]].<ref>Xavier Barral, ''Pintura i pintors del segle XX'', en ''Art de Catalunya. Pintura moderna i contemporània'', p. 306.</ref> El artista nos da su propia explicación:
 
{{cita|“Si he llegado a hacer cuadros sólo con gris, es en parte por la reacción que tuve frente al colorismo que caracterizaba el arte de la generación anterior a la mía, una pintura en la que se utilizaban mucho los colores primarios. El hecho de estar rodeado continuamente por el impacto de la publicidad y las señalizaciones características de nuestra sociedad también me llevó a buscar un color más interiorizado, lo que podría definirse como la penumbra, la luz de los sueños y de nuestro mundo interior. El color marrón se relaciona con una filosofía muy ligada al franciscanismo, con el hábito de los frailes franciscanos. Hay una tendencia a buscar lo que dicen los colores alegres: el rojo, el amarillo; pero en cambio para mí, los colores grises y marrones son más interiores, están más relacionados con el mundo filosófico”.<ref name="Folleto"/>}}
 
En su obra Tàpies refleja una gran preocupación por los problemas del ser humano: la enfermedad, la muerte, la soledad, el dolor o el sexo. Tàpies nos da una nueva visión de la realidad más sencilla y cotidiana, enalteciéndola a cotas de verdadera espiritualidad. La concepción vital de Tàpies se nutre de la filosofía existencialista, que remarca la condición material y mortal del hombre, la angustia de la existencia de que hablaba [[Sartre]];<ref>{{cita web|url = http://www.epdlp.com/pintor.php?id=382|título = Antoni Tàpies|fechaacceso =30-11-2008|autor =}}</ref> la soledad, la enfermedad, la pobreza que percibimos en Tàpies la encontramos también en la obra de [[Samuel Beckett]] o [[Eugène Ionesco]]. El existencialismo señala el destino trágico del hombre, pero también reivindica su libertad, la importancia del individuo, su capacidad de acción frente a la vida; así, Tàpies pretende con su arte hacernos reflexionar sobre nuestra propia existencia:
 
{{cita|“Pienso que una obra de arte debería dejar perplejo al espectador, hacerle meditar sobre el sentido de la vida”.<ref>Victoria Combalía, ''Tàpies'', p. 6.</ref>}}
 
En los [[años 1970]], influenciado por el [[pop-art]], empezó a utilizar objetos más sólidos en sus obras, como partes de muebles. Sin embargo, la utilización de elementos cotidianos en la obra de Tàpies no tiene el mismo objetivo que en el pop-art, donde son utilizados para hacer una banalización de la sociedad de consumo y los medios de comunicación de masas; en cambio, en Tàpies siempre está presente el sustrato espiritual, la significación de los elementos sencillos como evocadores de un mayor orden universal.<ref>Victoria Combalía, ''Tàpies'', p. 12.</ref>
 
Se suele considerar a Tàpies como precursor del [[arte povera]], en su utilización de materiales pobres y de desecho, aunque nuevamente hay que remarcar la diferencia conceptual de ambos estilos.
 
== Técnica ==