Diferencia entre revisiones de «Santísima Trinidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
QQeeQQ (discusión · contribs.)
Gabrielro (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28741188 de QQeeQQ (disc.)
Línea 16:
Es uno de los puntos más complejos y polémicos de la [[teología]] cristiana, sobre todo con respecto a la naturaleza del Hijo ([[Jesús de Nazaret|Jesús]]) y a la relación de la segunda y tercera persona con el [[Dios Padre|Padre]] (véase [[Filioque]]).
 
En los documentos de los [[Padres de la Iglesia]] anteriores al [[Concilio de Nicea]] se encuentran referencias frecuentes al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, aunque la relación que existe entre ellos es confusa o puede interpretarse de diversas maneras. Así, [[Ignacio de Antioquía]] (siglo I-II) afirma que los fieles debe subordinarse a sus obispos ''"como Jesucristo al Padre, según la carne, y los apóstoles a Cristo y al Padre y al espíritu, a fin de que exista unidad carnal y espiritual"'' ([http://www.feyrazon.org/JorgeIgnacio.htm Epístola a los Magnesios], 13), mientras que [[Teófilo de Antioquía]] ([[siglo II]]) dice en su ''Apologia ad Autolycum'' (II,15) que ''"los tres días que preceden a la creación de los luminares son símbolo de la tríada de Dios, de su Verbo y de su Sabiduría"''.
 
La doctrina del [[Concilio de Nicea]] fue concebida para normalizar las enseñanzas del cristianismo, entonces aún escasamente institucionalizadas y por lo tanto en ocasiones sujetas a fuertes variaciones regionales. El Concilio de Nicea se convocó para establecer una doctrina oficial única (''[[Credo]]'') y condenó aquellas enseñanzas que quedaron excluidas del mismo, principalmente la de [[Arrio]], que afirmaba que el Hijo era la primera creación de Dios y que, aunque existía desde antes del inicio de los tiempos, no era Dios mismo. Las conclusiones alcanzadas por el concilio se expresaron en un texto que especificaba todo lo que debía creer un cristiano para ser considerado tal; sobre todo las nociones relativas a la relación entre las potencias divinas, y en eso especialmente la naturaleza divina de Jesús, su génesis por el Padre y la naturaleza del Espíritu Santo. {{cita requerida}} Otras doctrinas presentes en las comunidades cristianas que quedaron excluidas del credo de Nicea y concilios posteriores fueron las que estaban influidas sobre todo por el [[gnosticismo]] y el [[neoplatonismo]].{{cita requerida}}
Línea 76:
 
Según ellos, este pensamiento se refleja en la [[Primera epístola de Juan]], cuyo autor afirma que “Nadie ha contemplado a Dios nunca” (1 Juan 4:12, Juan 1:18). No consideran que la Biblia se contradiga en esta doctrina por las palabras de Jesús en el evangelio de Juan: "Yo y el Padre somos uno" (Juan 10:30). Más bien, afirman que Dios y Cristo están unidos en propósito y en un vinculo entre padre e hijo, y no como personas físicas. Para explicarlo con más detalle hacen referencia a las palabras de 1 de Juan 4:16 donde dice que la persona “que permanece en el amor, permanece en unión con Dios, y Dios permanece en unión con Él”.[http://www.watchtower.org/s/20050422/article_01.htm]
 
Enseñan que [[Jesús]] es singular en el sentido de que es la única [[creación]] directa de su [[Padre]]. Él es “el [[primogénito]] de toda la creación”, “el [[principio]] de la creación por Dios” - {{biblia|Colosenses|1:15}}; {{biblia|Apocalipsis|3:14}}. El papel que el Hijo [[unigénito]] desempeñó en la creación también fue singular. Aunque Jehová es el Creador, se valió de él para crear todas las demás cosas (léase {{biblia|Juan|1:3}}). El apóstol Pablo escribió: “Realmente para nosotros '''hay un solo Dios''' el Padre, procedente de quien son todas las cosas, y nosotros para él; y hay un solo Señor, Jesucristo, mediante quien son todas las cosas, y nosotros mediante él” - {{biblia|1Corintios|8:6}}.<ref>''[[La Atalaya anunciando el Reino de Jehová]]'' del 15 de diciembre de 2008. Artículo: El singular papel de Jesús en el propósito divino</ref>
 
Los testigos de Jehová creen también que la doctrina de la Trinidad es pre-cristiana y procede de culturas como la [[Antiguo Egipto|egipcia]], con su tríada de [[Horus]], [[Osiris]] e [[Isis]] y la [[Mesopotamia|mesopotámica]], con su tríada de [[Ishtar]], [[Sin]] y [[Shamash]].{{demostrar}}