Diferencia entre revisiones de «Citroën 2 CV»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28846047 de 83.55.204.154 (disc.) revierto copia, ver derechos de autor
Línea 68:
 
Fueron tan pocas y relativamente pequeñas las modificaciones que se podía transformar un 2 CV moderno en un antiguo y viceversa con relativamente poco dinero.
 
== Modelos ==
Dentro del popular Citroen 2cv, existen numerosos modelos, pero mención especial cabe destacar la currante, la trabajadora furgoneta.
=== Furgoneta ===
El derivado comercial del 2 CV alcanzó la cifra de ventas de 1.246.335 unidades, si se cuenta desde la primitiva "AU" de 1950 hasta la postrera AKS-400 de 1978. Entre ambas se fabricaron las AZU, además de la AK-350, AKS-NT y otras variedades de carácter local, dada la diáspora territorial sufrida por este liguero pero práctico vehículo de transporte. Entre ellas citaremos a las chilenas (Citroneta, AZU Pick Up, AK Ambulancia...), a las argentinas (Citroneta, 3 CV, AZU, AK) y a los últimos diseños de IES (no especialmente afortunados, desde el punto de vista estético) y que sobrevivieron hasta 1986
 
NACE LA "AZ UTILITAIRE"
 
La AZU fue la derivada comercial del 2 CV de mayor longevidad (1954-1972) y, quizá por ello, la más emblemática. Su difusión fue prácticamente mundial La primera en gestarse fue la AU, siglas de Automobile Utilitaire, dos palabras que resumían perfectamente el carácter propio del vehículo, cuya presentación oficial tuvo lugar en el Salón de París de 1950. Presentaba la clásica chapa ondulada de color gris y la calandra con la marca de Citroën inscrita en un circulo. En cuanto a motor, equipaba el bicilíndrico de la berlina, de 375 cc y apenas 9 CV de potencia. De esta AU (1951-1954) apenas se construyeron 41.725 unidades, y la mayoría de ellas engrosaron sólo el parque automovilístico francés, ya que muy pocas de ellas se destinaron a la exportación.
Sin embargo, su sucesora, la AZU, colonizó tierras en todo el mundo gracias a la exportación y a las plantas de ensamblaje ubicadas en diversos puntos. La AZU (AZ Utilitaire) apareció en 1954 e incorporaba un motor de 425 cc que ofrecía 12 CV. Desde el punto de vista de la carrocería, la AZU tuvo tres series. La primera (1955-1961) guardaba grandes similitudes respecto a la primitiva AU (capó con muchas nervaduras, ventanillas traseras ovaladas, rejillas de aireación laterales), pero difería en la calandra, ahora sin circulo. La segunda variante (1962-1966) mantenía el sentido de apertura de las puertas a contraviento, pero cambiaban muchos detalles, como el capó y las rejillas laterales, que presentaban menos nervaduras, la calandra cromada y las ventanillas traseras rectangulares. La tercera y última variante se distribuyó entre 1966 y 1970 en España, aunque en otros países pervivió algunos años más. Su principal diferencia externa era el cambio de apertura de puertas, ahora de atrás hacia adelante.
 
LA CITROËN AZU EN LOS CINCO CONTINENTES
 
A pesar de su distribución en regiones tan distantes y diferentes culturalmente como Antofagasta, Hanoi, Lyón, Comodoro Rivadavia o Pontevedra, la vocación y el destino de la mayoría de estos vehículos industriales livianos atendía a razones similares. Su empleo en el medio rural fue generalizado debido al gran rendimiento que ofrecía. En seguida demostró su buena desenvoltura por veredas sin asfaltar, gracias a su altura del chasis, a la suspensión hidroneumática, a las ruedas independientes y barras de torsión, así como su escaso peso en vacío. Por tanto, si a estas reconocidas cualidades se sumaba la resistencia mecánica y la economía de consumo, se entiende que sus clientes se extendieran por doquier, desde los ganaderos de la Patagonia hasta los viticultores de la Gironde, pasando por la Cofradía de Pescadores de Villagarcía de Arosa o la Compañía Telefónica Nacional de España. Además, la Citroën 2 CV AZU era un perfecto vehículo de reparto, con representación en un variadísimo abanico de flotas de paquetería, servicios de reparaciones y un nutrido elenco de trabajadores autónomos.
En España se fabricaron poco más de 100.000 furgonetas AZU (1958-1970), en Argentina fueron 12.199 (1960-1971), 4.393 en Chile (1965-1970) y 686.129 unidades AZU en la propia Francia (1955-1972)
Quizá la mayor diferencia entre unos países y otros fue el distinto grado de aprovechamiento o explotación de la furgoneta. En los países en vías de desarrollo suele ser un uso intensivo, y la vida media de los vehículos se reduce notablemente. Además, estos vehículos suelen estar sujetos a sobrecargas, mantenimiento escaso e irregular y uso de carburantes de dudosa calidad y bajo octanaje.
 
Información extraída del fascículo nº 17 "Furgonetas de antaño" de colecciones Altaya
 
 
== Citroën 3CV ==