Diferencia entre revisiones de «Lobosillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nanosanchez (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28736932 de 80.103.162.37 (disc.)
Línea 24:
 
== Historia ==
 
lobosillo es o mejor
Siguiendo al profesor Torres Fontes se constata que, antes de la Reconquista, las tierras del campo presentaban una deficiente situación económica y escasa explotación debido a “la falta de población musulmana, escasez de agua en tierras sedientas y el desamparo en que se hallaba el campo, expuesto a toda clase de incursiones armadas, tanto del exterior como del interior del reino de Murcia”. Este territorio se dividía en términos, cuyos nombres un tanto desfigurados no permiten su identificación . Así, entre otros, podemos citar Aliadit o Aljadit, Alffauqui, Allielet, Mutallach, etc....Dentro de éstos términos se encontraban los rafales ó rahales (caseríos), que generalmente mantenían los nombres de sus antiguos propietarios.
 
Línea 34:
 
En el periodo comprendido entre 1.960 y 1.964 la población de Lobosillo se sitúa en una cifra aporximada a los 1.300 habitantes, sufriendo un pequeño descenso entre 1.965 y 1.969, periodo en el que la población se mantiene en torno a los 1.200 habitantes. En el siguiente quinquenio se detecta un desmesurado aumento poblacional que sitúa en 1.700 el número de sus habitantes, aunque no se ha podido constatar la causa de ese ascenso, pudiéndose tratar o bien de un error de hecho o de una modificación en los límites geográficos de la pedanía que no se ha podido verificar. A partir de 1.975 el número de los habitantes de la pedanía vuelve a los guarismos anteriores a 1.970, manteniéndose hasta 1.996 por encima de los 1.100 pero sin superar los 1.200 habitantes. La mayor parte de esta población se concentra en el núcleo de Lobosillo, distribuyéndose otra parte en pequeños caseríos como Los Conesas, Los Romeras, Los Urreas, Los Vidales y Los Garcías, y, el resto, en casas diseminadas por el campo. El principal sector de actividad de sus habitantes es la agricultura, que ha sufrido una importante transformación como consecuencia de la llegada de las aguas traídas a la zona a través del trasvase Tajo-Segura, y que ha conllevado que los cultivos tradicionales de secano hayan dado paso a otros cultivos de regadío, teniendo gran importancia las producciones de melón, pimiento, agrios y hortalizas. Al sector agrícola le siguen en importancia la construcción, el comercio y hostelería, la industria manufacturera y otros servicios.
 
 
 
== Situación ==