Diferencia entre revisiones de «El nacimiento de Venus (Botticelli)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.189.104.160 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 33:
A la izquierda aparecen los primeros dos personajes de la obra. Uno de ellos es [[Céfiro]] (Dios del viento del oeste); a su lado está [[Cloris]] (que significa pálido). Es la ninfa de la brisa y esposa de Céfiro a quienes los [[romanos]] apodaron Flora. También se ha identificado con Aura, diosa de la brisa. Céfiro y Cloris, fuertemente abrazados simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, flores que según la leyenda después se convertirán en seres.
 
El centro de la composición está ocupado por la verga dediosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Tiene la actitud de una ''Venus púdica'': una mano sobre el pecho y otra sobre el sexo. Cubre con sus largos y rubios cabellos sus partes íntimas, aunque la larga cabellera, colocada en la entrepierna, acaba recordando al vello púbico, cuya representación estaba prohibida. El cabello es un ornamento eminentemente [[erotismo|erótico]]; Botticelli lo pinta con largos arabescos que rozan la anatomía de la diosa con una delicada caricia. Con su brazo derecho trata delicada y casi inocentemente de taparse sus [[pechos]]. Su postura curvilínea sigue siendo propia del [[Pintura gótica|gótico]]. Ahora bien, el [[contrapposto]], con todo el peso en la pierna izquierda y el pie derecho un poco atrasado y ligeramente levantado, se considera una actitud inspirada en las estatuas antiguas en particular las del [[helenismo]]. Se representa, sin embargo, al prototipo de belleza botticelliana semejante a la que aparece en ''[[La calumnia de Apeles]]''; se cree que en esta Venus pudo representar a [[Simonetta Vespucci]], glorificada en las ''Stanze'' de [[Poliziano]], aunque la cuestión ha de quedar abierta. El rostro recuerda al de las vírgenes de Botticelli: muy joven, de boca cerrada y ojos claros. Su expresión melancólica es impropia de la [[Antigüedad]], asociándose más bien a la expresión de una bondad de raigambre [[Cristianismo|cristiana]]. La piel de Venus es de color marfil, un blanco con una ligera tonalidad amarillenta y con ocasionales matices rosa. Esta tonalidad no recuerda a la piel, no sugiere carne tibia y flexible, sino la superficie y la firmeza de una estatua.
 
Desde los tiempos de la [[Roma clásica]] no se había vuelto a representar a esta diosa pagana desnuda y de tales dimensiones: el desnudo femenino, considerado pecaminoso en el arte medieval cristiano, se recupera en el [[Renacimiento]] como símbolo de inmaterialidad. Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo. Venus sustituye a la Virgen, expresando una fascinación hacia la mitología común a muchos artistas del Renacimiento.<ref>''Guía visual de Italia'', Aguilar, 1997. ISBN 84-03-59439-9</ref>