Diferencia entre revisiones de «Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.31.63.150 (disc.) a la última edición de 190.18.188.221
Línea 400:
== Cultura ==
{{AP|Cultura de la Ciudad de Buenos Aires}}
[[Archivo:Teatro en la actualidad.jpg|thumb|200px|El [[Teatro Colón (Argentina)|Teatro Colón]], uno de los teatros de ópera más importantes del mundo.]]
[[Archivo:Teatro en l
[[Archivo:Malba2.jpg|thumb|200px|[[Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires]].]]
[[Archivo:MNBA.JPG|thumb|200px|left|[[Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina)|Museo Nacional de Bellas Artes]]]]
[[Archivo:Fileteado porteño.jpg|thumb|150px|right|El [[fileteado]] es un arte popular de la ciudad.]]
Buenos Aires es una de las principales metrópolis culturales de [[Occidente]]; ninguna ciudad en el mundo tiene tantas salas de teatro como la capital argentina. La ciudad tiene un espectro cultural muy amplio debido a la diversidad de quienes la han habitado a lo largo de su historia. Un ejemplo de esto es el [[lunfardo]], que se desarrolló y extendió desde mediados del [[siglo XIX]] en las zonas pobres de Buenos Aires, [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y [[Montevideo]]. Este [[argot]] tiene aportes idiomáticos provenientes de [[Italia]], [[Francia]], [[Galicia]] y [[Portugal]], así como de la población negra y criolla local. El lunfardo quedó inmortalizado en las letras de la música popular, particularmente en las del [[Tango (música)|tango]]. La gastronomía porteña también se destaca por su diversidad, aunque el denominador común es el empleo de carnes y la influencia italiana, en las recetas, muy difundida por las corrientes migratorias provenientes de ese país a principios del [[siglo XX]].
 
Otra manifestación cultural propia del porteño es el [[fileteado]], arte decorativo y popular, nacido en las primeras décadas del siglo XX. Suele presentarse en contextos emparentados con el tango, el diseño y la publicidad. Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, se combinan con personajes populares mediante colores muy vivos y a través del contraste se da la idea del volumen. Los textos también forman parte de la composición del fileteado, con frases acuñadas por la sabiduría popular. En el año 2006 la legislatura porteña declaró al fileteado como ''Patrimonio Cultural'' de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la ley 1941.<ref>http://www.solesdigital.com.ar/sociedad/filete_patrimonio.htm ''El filete es ley'', en Soles Digital.</ref>
 
El desarrollo cultural se aprecia en la gran cantidad de [[museo]]s, teatros y bibliotecas que pueden encontrarse en la ciudad. La [[Avenida Corrientes]], en cuyos tradicionales cafés y bares evolucionó el [[tango (música)|tango]] a principios y mediados del [[siglo XX]], es la arteria donde se encuentran algunos de los teatros más importantes. En este sentido, Buenos Aires cuenta con una oferta muy diversa, y muchos de los teatros de mayor relevancia dependen directamente del Gobierno de la Ciudad: el [[Teatro Colón (Argentina)|Teatro Colón]], el [[Teatro General San Martín]], el [[Teatro Alvear]], el [[Teatro Regio]], el [[Teatro Sarmiento]] y el [[Teatro de la Ribera]], entre otros. También existe una importante actividad en el [[Teatro Cervantes (Buenos Aires)|Teatro Nacional Cervantes]], el [[Centro Cultural Recoleta]], el [[Centro Cultural General San Martín]], el [[Teatro Maipo]] y la gran cantidad de teatros independientes que se encuentran distribuidos por los barrios.
 
El Gobierno de la Ciudad administra diez museos que abarcan diferentes temáticas: desde las [[arte plástica|artes plásticas]] ([[Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori]]) hasta la [[historia]] ([[Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra]]), pasando por el cine ([[Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken]]). También existen muchos museos dependientes del Gobierno Nacional (como el [[Casa Rosada|Museo de la Casa Rosada]]) o de fundaciones (como el [[Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires]]).
 
De la Ciudad dependen 26 bibliotecas públicas que cuentan con 317.583 ejemplares. Además existen muchas bibliotecas dependientes de los diferentes Poderes de la Nación, así como de las diferentes universidades que se encuentran en la Capital.
 
Buenos Aires se distingue además como el mayor centro [[Editorial (empresa)|editorial]] del país, ya que allí residen las editoriales más importantes, y es también la ciudad donde se editan los diarios y revistas de mayor tirada. La industria editorial de Buenos Aires es una de las más competitivas de la región, y la densidad de librerías es bastante alta. En diferentes lugares pueden conseguirse con regularidad libros antiguos, primeras ediciones y publicaciones en diferentes idiomas, sobre todo en los comercios ubicados en la [[Avenida de mayo]] y en la [[Avenida Corrientes]], entre Callao y 9 de julio.
 
Una tradición importante es la de los [[Carnaval en Argentina|Festejos de Carnaval]]. Existen en Buenos Aires 103 [[murga]]s, agrupando a más de 10.000 personas. Anualmente suelen juntarse más de 800.000 personas para disfrutar de la música, baile y canto que ofrecen estas comparsas en la gran cantidad de [[corso]]s que se realizan en los [[Barrios de la Ciudad de Buenos Aires|barrios]] porteños.
 
Buenos Aires cuenta con un selecto grupo de unos 50 bares denominados como ''[[Bares Notables]]'' estos bares se caracterizan por haber sido protagonistas de una parte importante de la historia de la ciudad, estos bares reciben una ayuda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
 
=== Emisoras de televisión abierta ===
[[Archivo:Terraza-canal-7-e.JPG|thumb|210px|Instalaciones transmisoras de Canal 7 (televisión publica).]]
=== VHF ===
 
* Canal 2 - América