Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28956383 de 190.65.230.222 (disc.)
Línea 86:
En 1550 se crea la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]], que pertenecía administrativamente al [[Virreinato del Perú]]. El actual territorio de Colombia como parte de [[Las Indias]] no fue considerado como [[colonia administrativa|colonia]] por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren de acuerdo a las [[Capitulaciones]]. Por [[Real Cédula de 1500]] se prohibió esclavizar a los nativos. Luego las [[Leyes de Burgos]] [[1512]] establecieron la [[Encomienda]] para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la [[Mita]] que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI y a una necesidad de colonización.
 
=== La Presidencia del Nuevo Reino de Granada ===
=fundada por sergio daniel villamizar navarro su rey y emperador hace miles de años hermano menor de simon bolivar
 
{{AP|Historia del Nuevo Reino de Granada}}
 
[[Archivo:Col1717.PNG|right|thumb|200px|Primer mapa del [[Virreinato de la Nueva Granada]] como era en [[1717]].<ref>Según "Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia", [[Agustín Codazzi]], [[1889]].</ref>]]
 
=== El Virreinato de la Nueva Granada ===