Diferencia entre revisiones de «Nuestra Señora de Guadalupe (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.52.175.241 a la última edición de 189.183.13.57 usando monobook-suite
Línea 14:
'''Nuestra Señora de Guadalupe''' es una [[advocación mariana]] de la religión católica, cuya imagen se venera en la [[Basílica de Guadalupe]], en el norte de la [[Ciudad de México]].
 
De acuerdo con el canon católico, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a [[Juan Diego Cuauhtlatoatzin]] en el cerro del [[Tepeyac]]. Tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, [[Juan de Zumárraga]]. Juan Diego llevaba en su [[ayate]] unas rosas —flores que no son nativas de México y tampoco prosperan en la aridez del Tepeyac— que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas. Las [[mariofanía]]s habrían tenido lugar en [[1531]], ocurriendo la última el [[12 de diciembre]] de ese mismo año, aunque el relato canónico de las apariciones del Tepeyac —el ''[[Nican mopohua]]''— fue publicado en [[1649]] aunqueen el originalmarco de la mano de antonio valeriano no se a podido encontraren, ha habido un resurgimiento del culto a la imagen guadalupana que se encontraba en retroceso desde principio del [[siglo XVIII]].
 
== Origen del culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac ==
Línea 44:
 
==Debate histórico y controversias==
{{referencias}}
{{versión en inglés del artículo
http://en.wikipedia.org/wiki/Our_Lady_of_Guadalupe}}
 
La historicidad de la aparición ha sido controversial desde las primeras publicaciones del suceso en 1647, y una considerable cantidad de literatura ha sido publicada discutiendo los problemas que surgen cuando se intenta entender la aparición como un acontecimiento históricamente certero.
 
Un importante argumento contra la veracidad de los acontecimientos es que en el año de las apariciones, es decir, 1531, [[Juan de Zumárraga]] no era de hecho obispo de [[Nueva España]][cita requerida] , no estaría formalmente consagrado hasta 1533, y se convirtió en arzobispo en 1547. No hay ninguna mención explícita de los escritos de Juan Diego, La Vírgen ó Zumárraga. Además, en un "catecismo" publicado en [[Nueva España]] antes de su muerte, fue indicado: "El rescatador del mundo no quiere más milagros, porque no hay los necesarios."
 
Tan pronto como en 1556, [[Fracisco de Bustamante]], dirigente de loa franciscanos en la colonia, deliveró un sermón antes que el Virrey y los miembros de la Real Audiencia. En ese sermón desacreditó los orígenes sagrados de la imagen y contradiciendo el sermón de dos días antes del Arzobispo Alonso de Montúfar, Bustamante indicó:
Línea 128 ⟶ 127:
=== Aparición ante Juan Diego y Juan Bernardino ===
 
Según la historialeyenda narrada en el ''Nican Mopohua'', la [[Virgen María]] se había manifestado un siglo antes al indígena Juan Diego, quien era originario de [[Cuautitlán]] (que pertenecía al señorío de [[Texcoco]]), y a su tío Juan Bernardino, ambos convertidos al [[cristianismo]] pocos años atrás a raíz de la conquista [[España|española]].
 
El ''Nican Mopohua'' dice que la Virgen le reveló el nombre «Guadalupe» a Bernardino cuando éste se encontraba enfermo de gravedad. Los críticos escépticos opinan que es imposible que la Virgen se haya nombrado a sí misma Guadalupe ante el anciano, ya que Juan Bernardino no entendía la lengua castellana traída por los españoles al Nuevo Mundo, por tanto el diálogo tuvo que haberse desarrollado en la lengua nativa, que era el [[náhuatl]] (lengua viva hablada por más de 2,5 millones de personas), en la que no existen las consonantes ''g'' ni ''d''.