Diferencia entre revisiones de «Universidad Nacional Mayor de San Marcos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aucahuasi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28957525 de 201.230.31.70 (disc.), revierto edición no constructiva
Línea 174:
}}</ref>
 
== Historia ==
a ver si dejan de matar perros
{{AP|Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos}}
[[Archivo:Sanmarcos05.jpg|thumb|250px|<small>Óleo referente a la fundación de la Universidad de Lima (posteriormente nombrada San Marcos), oficialmente la primera universidad del [[Perú]] y de [[América]], y a su gestor [[Fray Tomás de San Martín]].</small>]]
El origen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es también el origen de la educación superior en el [[Perú]], el cual se remonta a los Estudios Generales llevados en los claustros del Convento del Rosario de la [[Orden de Santo Domingo]], cerca de la [[Plaza Mayor de Lima|Plaza de Armas]] hacia [[1549]], que tenían como objetivo principal satisfacer las necesidades de la formación y educación del clero en el [[Conquista del Perú|nuevo territorio conquistado]] del [[Imperio español]]. Posteriormente, el [[Cabildo de Lima|cabildo limeño]] enviaría a [[España]] a [[Fray Tomás de San Martín]] y al capitán [[Juan Jerónimo de Aliaga]], quienes -en gran parte gracias a las gestiones del primero- consiguen la orden de fundación de la universidad por parte del emperador [[Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico]] y la reina [[Juana I de Castilla]], hija de los reyes católicos, mediante la [[Real Cédula]] expedida el [[12 de mayo]] de [[1551]] en [[Valladolid]]; de ese modo se efectuó oficialmente la fundación de la '''Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes''', también mencionada como '''Real y Pontificia Universidad de Lima'''.<ref name="UNMSM: Historia">{{cita web
|url = http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcos/historia.html
|título = UNMSM: Historia
|fechaacceso = 16-05-2008
|añoacceso =
|autor = Universidad Nacional Mayor de San Marcos
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita = Reseña histórica de la UNMSM.
}}</ref><ref name="Antecedentes históricos de la UNMSM">{{cita web
|url = http://www.congreso.gob.pe/historico/restosarqueologicos/locales/sanmarcos/sanmarcos.htmhttp://www.unmsm.edu.pe/sanmarcos/historia.html
|título = Antecedentes históricos de la UNMSM
|fechaacceso = 16-05-2008
|añoacceso =
|autor = Congreso del Perú
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita = Antecedentes Históricos de la Real Universidad de San Marcos.
}}</ref> La lectura de la Real Cédula, que autoriza oficialmente el funcionamiento de la "Universidad de Lima", indica como misión: "''adoctrinar a los vecinos de estas tierras en la fe cristiana y el sometimiento al Rey''". Con este principio, la universidad comenzó a funcionar oficialmente el [[2 de enero]] de [[1553]], en la Sala Capitular del "Convento de Nuestra Señora del Rosario" de la [[Orden de Santo Domingo]] , bajo la dirección de su primer [[rector]] [[Fray Juan Bautista de la Roca]]; la cátedra inicial fue dictada por Andrés Cianca y Corona Cosme Carrillo, ambos bajo la supervisión del rector.
 
[[Archivo:UNMSM_SalaCapitular_ConventodeSantoDomingo.jpg|thumb|200px|left|<small>La histórica sala capitular en el Convento del Rosario de los [[dominicos]], donde comenzó a funcionar la Universidad de San Marcos.</small>]]
La orientación, en principio estrictamente [[monástica]], así como el exclusivismo y conservación de los [[dominicos]], y la continua disminución de miembros de otras congregaciones dió lugar a que los dominicos perdieran el predominio y generó además una reacción por parte de los profesores laicos; el reclamo de mayor apertura los llevó a solicitar a la [[Real Audiencia de Lima|Real Audiencia]] el cumplimiento de la Real Cédula de [[1570]], que disponía una libre elección del rector por parte de los docentes del [[claustro]]. El reclamo recayó en el virrey [[Francisco de Toledo]] quien favoreció y dio fin al reclamo con la elección del Dr. [[Pedro Fernández Valenzuela]] el [[11 de mayo]] de [[1571]], el primer [[rector]] [[laico]], y el significativo cambio en la orientación de la universitaria. La oficialidad de la universidad es reafirmada por la bula papal ''Exponi Nobis'' de San [[Pío V]] del [[25 de julio]] de [[1571]], luego de recibir el "[[Pase Regio]]" del [[Consejo de Indias]]; en ella sustraía a los tribunales eclesiásticos al declarar que "''absuelve a frailes, lectores, maestros, estudiantes y a cualquiera de vosotros de todas y cualesquiera censuras, sentencias y penas eclesiásticas, por cualquier razón y causa contraídas''". Producida esta primera reforma, la universidad se traslada a su segundo local, cercano a los extramuros de "San Marcelo", donde antes había funcionado el Convento de la [[Orden de San Agustín]].<ref name="UNMSM: Historia" /> El [[6 de septiembre]] de [[1574]] se elige por sorteo el nombre oficial de la universidad, adoptando al [[evangelista San Marcos]] como patrono de la institución, y el nombre oficial de '''Real y Pontificia Universidad de San Marcos'''.<ref name="Antecedentes históricos de la UNMSM" /> En [[1575]], la universidad cambia otra vez de establecimiento, y se sitúa en la antigua Plaza del Estanque, después llamada Plaza de la [[Inquisición]], donde actualmente se encuentra el edificio del [[Congreso del Perú]],<ref name="Fundación de la Universidad de Lima" /> lugar donde continuaría su funcionamiento durante toda la época del [[Virreinato del Perú]].
 
[[Archivo:UNMSM grabadofachada sigloXVIII.jpg|thumb|200px|<small>Grabado de la antigua fachada del local donde la Universidad de San Marcos funcionó durante todo el [[Virreinato del Perú|virreinato]], posteriormente este local sería cedido al naciente [[Congreso del Perú]].</small>]]
La Universidad de Lima, ahora oficialmente nombrada "Universidad de San Marcos", inicia sus labores en la época virreinal con las facultades de [[Teología]] y de [[Artes]], posteriormente se crearían los cánones de [[Leyes]] y [[Medicina]], no obstante en lo académico se adoptaron las normas que regían en España, es decir inicia sus funciones con la enseñanza de [[Filosofía]] como base para cualquier otro estudio superior. El [[27 de noviembre]] de [[1579]] los profesores solicitaron al rey [[Felipe II de España|Felipe II]] la institución de fuero que regía en la [[Universidad de Salamanca]], figura jurídica medieval -antecedente de la actual autonomía universitaria- que facultaba al rector para que, con exclusión de los tribunales ordinario, tuviera jurisdicción civil y criminal sobre los miembros del claustro. En [[1581]], y luego de la presencia absoluta de rectores laicos entre 1571 y 1581, el virrey Francisco de Toledo autorizó que clérigos y laicos puedan ser elegidos; así ambos sectores gobernaron de manera alternada la universidad de San Marcos, durante el periodo colonial, hasta [[1820]].<ref name="UNMSM: Historia, Continuidad universitaria">{{cita web
|url = http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/historia/San_marcos/Cont_Uni.htm
|título = UNMSM: Historia, Continuidad universitaria
|fechaacceso = 02-08-2009
|añoacceso = 2009
|autor = Universidad Nacional Mayor de San Marcos
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita = Reseña histórica de la UNMSM, continuidad universitaria.
}}</ref>
 
El apoyo a la secularización de la Universidad de San Marcos dado por el virrey [[Francisco de Toledo]] y a la institución del fuero que ejercía su rector, y que también ejerció el rector del [[Real Convictorio de San Carlos]], fundado el [[7 de julio]] de [[1770]], fueron los factores decisivos que condujeron a la comunidad universitaria, estudiantes y profesores, hacia la realización del ideal [[Boloña|boloñés]] que concebía a la universidad como espacio de libertad. De este modo, empezó a nacer el clima intelectual que posibilitó el cuestionamiento y las críticas al [[colonia|sistema colonial]]. Así, tanto la Universidad de San Marcos como el "[[Real Convictorio de San Carlos|Colegio de Derecho y Letras de San Carlos]]" y el "[[Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Colegio de Medicina de San Fernando]]" (incorporados a ella posteriormente) comenzaron a ser vigilados cuidadosamente por el [[Virrey]], por el hecho de albergar a profesores y alumnos sospechosos de avisorar y gestionar el fin del [[Virreinato del Perú|régimen colonial]] y el surgimiento de lo que es hoy la [[República Peruana]].<ref name="Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos">{{cita web
|url = http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/geologia/v01_n1/rese%C3%B1a_histo.htm
|título = Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
|fechaacceso = 16-05-2008
|añoacceso =
|autor = Ing. Óscar Saco Rodríguez (UNMSM)
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita = Reseña histórica de la UNMSM.
}}</ref> Presumiblemente fueron los privilegios con que gozaban tanto la universidad y el convictorio, lo que permitió el ingreso del pensamiento de la ilustración en sus claustros, así surgen en su seno los planteamientos doctrinarios teóricos y ideológicos de la [[emancipación]]. En [[1813]], durante la administración del virrey [[José Fernando de Abascal]], fue establecida la [[Facultad de Medicina "San Fernando"]] (en homenaje al rey [[Fernando VII de España]]), en la Plaza de Santa Ana -hoy Plaza Italia- en el local que ocupó el Ministerio de Gobierno, la facultad se formó en base al Colegio de Medicina del mismo nombre.
 
[[Archivo:Congreso 1822.jpg|thumb|left|200px|<small>El [[Primer Congreso Constituyente del Perú]], fue presidido por [[Toribio Rodríguez de Mendoza]] y llevado a cabo en la capilla de la Universidad de San Marcos el [[20 de setiembre]] de [[1822]].</small>]]
El [[Primer Congreso Constituyente del Perú]], que definió como realidad y como proyecto a la nueva [[República Peruana]], fue presidido inicialmente por quien fue [[rector]] de la Universidad de San Marcos, Don [[Toribio Rodríguez de Mendoza]]; de los 64 diputados constituyentes, eran 54 los sanmarquinos y [[Real Convictorio de San Carlos|carolinos]]; y el local donde se reunía esta magna asamblea era la Capilla de la Universidad de San Marcos.<ref name="Antecedentes históricos de la UNMSM" /> Hoy en día, el [[Congreso de la República del Perú]] sigue funcionando en ese mismo local y la actual [[Casona de San Marcos]], fue el local del [[Real Convictorio de San Carlos]].
En [[1840]] los Colegios de "San Carlos" y "San Fernando", son asumidos por la Universidad de San Marcos. Durante el gobierno del [[Mariscal]] [[Ramón Castilla]], San Marcos fue facultada oficialmente para aprobar universidades nuevas y controlar las de reciente creación.<ref name="Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos" /> A lo largo del [[siglo XIX]] el local de la Universidad de San Marcos fue despojándose de sus funciones universitarias, siendo de uso más frecuente las sesiones de la [[Cámara de Diputados]] y las actividades centrales del [[Congreso de la República del Perú]]. Sin embargo, la falta de cuidado y el parcial abandono de sus funciones académicas originales hicieron que sus ambientes empezaran a sufrir un significativo deterioro, pues el viejo local universitario solo recibía atención en vísperas de la instalación del [[Congreso de la República del Perú|Congreso]] o en actos especiales.<ref name="Antecedentes históricos de la UNMSM" />
 
[[Archivo:UNMSM CasonadeSanMarcos 1920.png|thumb|200px|<small>Local de la Universidad de San Marcos en 1920, la conocida "[[Casona de San Marcos]]" es actualmente el [[Centro Cultural de San Marcos]].</small>]]
El [[crecimiento exponencial]] de la ciudad durante la [[revolución industrial]] del [[siglo XIX]] además de los esfuerzos del entonces presidente del Perú [[Manuel Pardo]] por mejorar la [[arquitectura]] y la [[urbanismo|planificación urbana]] de la ciudad durante [[1870]] obligó a la universidad trasladarse a un nuevo campus adyacente al antiguo [[monasterio]] [[Jesuita]] donde residía el [[Real Convictorio de San Carlos]] (actualmente este es llamado ''La Casona del Parque Universitario'' o simplemente ''La Casona de San Marcos''). Por esos años San Marcos se convirtió en el "[[Alma Máter]]" de otras universidades del [[Perú]] y [[América]]; en ella se formó el núcleo tutelar de las instituciones científicas y culturales durante el [[Virreinato]] y del mismo durante la [[República]]; sus profesores, graduados y hasta alumnos formaron parte de misiones que crearon universidades [[hispanoamerica]]nas.
 
En [[1878]], durante el gobierno de [[Manuel Pardo]], se expidió el Reglamento General de Instrucción Pública, instituyéndose el concepto de universidades mayores y menores, correspondiendo a San Marcos el primer título y a las universidades de [[UNSA|Arequipa]] y del [[UNSAAC|Cusco]] al segundo. Durante la [[Guerra del Pacífico]] y específicamente durante la [[Campaña de Lima|ocupación de Lima]] por las tropas [[chile]]nas, se toman de la universidad objetos y bienes de arte y culturales, con el fin de ser llevados a Chile, vía marítima.<ref name="Antecedentes históricos de la UNMSM" />
Pasada la guerra y sobrellevando los resultados, por ley de [[1901]] se señala que la [[educación en el Perú|educación universitaria peruana]] corresponde a la "Universidad Nacional Mayor de San Marcos" y a las Menores de [[UNT|Trujillo]], [[UNSAAC|Cusco]], [[UNSA|Arequipa]] a las que se unió posteriormente la [[PUCP|Católica]] y las [[Escuela Técnica Superior|Escuelas Técnicas]].<ref name="Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos" />
 
[[Archivo:UNMSM muraldebienvenida.jpg|thumb|left|250px|<small>Mural de bienvenida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en él se menciona la fecha oficial de su fundación: [[12 de mayo]] de [[1551]].</small>]]
A finales de la década de [[1960]], por requerimiento de un espacio aún mayor, algunas Facultades de la universidad empezaron a traslarse a un terreno ahora llamado ''Ciudad Universitaria''. Este nuevo campus está cercano a las huacas de la Cultura Maranga, las mismas que la universidad se esmeró en recuperar y proteger, luego de haber sido parcialmente destruidas durante la construcción de la Av. Venezuela en la decada de 1940.
 
San Fernando: A pesar que esta facultad pertenece al Departamento de [[Ciencias de la Salud]] es también considerada como el segundo campus de la ''Universidad de San Marcos''. En sus orígenes se ubicó en la ''Plaza del Estanque'', luego gracias a la gestión del Dr. Hipólito Unanue tuvo su local propio en la antigua Plaza de Santa Ana (hoy Plaza Italia) hasta que sus instalaciones fueron trasladadas a fines del noventa del siglo XIX al local de la ''Avenida Grau'', en el [[Centro Histórico de Lima]].
 
Desde el punto de vista jurídico con relación a la propiedad, la '''UNMSM''' primero perteneció al Estado monárquico, y a partir de 1821 la joven república peruana la recibió como herencia. El actual Estatuto de la universidad fue promulgado el 22 de setiembre de 1984.
 
Sobre la importancia de la Universidad de San Marcos en el tejido histórico del Perú y América, el Libertador [[Simón Bolívar]], dijo el día que recibió el grado de ''Doctor Honoris Causa'' (Ino Truquen jure):
{{cita|''"Al pisar los umbrales de este Santuario de las Ciencias yo me sentí sobrecogido de respeto y de temor y al verme ya en el seno mismo de los sabios varones de la célebre Universidad de San Marcos yo me veo como humillado(...) Desnudo de conocimientos y sin mérito alguno vuestra bondad me condecora gratuitamente con una distinción que es el término y la recompensa de años enteros de estudio continuo(...)Yo no olvidaré jamás que pertenezco a la sabia Academia de San Marcos(...)"''}}
[[Archivo:Unmsm plaza civica.JPG|thumb|600px|center|<small>Plaza principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; al lado izquierdo se observa la sede central del Rectorado "Jorge Basadre", al lado derecho la sede de la Biblioteca central "Pedro Zulen", al centro se observa el monumento al gestor de la fundación de la universidad: Fray Tomás de San Martín.</small>]]
 
=== La universidad más antigua de América ===
[[Archivo:Unmsm monumentofraytomasdesanmartin.JPG|thumb|200px|right|<small>Monumento a [[Fray Tomás de San Martín]], ''fundador de la Universidad de San Marcos'', ubicada en la plaza principal de la universidad. Obra del escultor peruano Raúl Franco Ochoa.</small>]]
Ha existido una [[w:es:controversia|controversia]] en la calificación de la '''Universidad de San Marcos''' como la institución superior más antigua de [[América]].
Los argumentos de la Universidad de San Marcos se basan en ser la primera creada por [[real cédula]] (firmada por Carlos I), y además por ser la única institución superior de educación en América que ha operado sin interrupción desde su fundación, en el [[siglo XVI]]. Esto último resulta de relevancia, debido a que muchas universidades americanas fueron cerradas durante las [[Guerras de independencia hispanoamericana|guerras de independencia]] o con posterioridad, debido a conflictos internos.
 
La [[Universidad de Santo Domingo]] ha intentado atribuirse la prioridad entre las universidades de América basándose en la [[bula]] ''In Apostolatus Culmine'' de [[Paulo III]] del [[28 de octubre]] de [[1538]], que no contó con el ''[[pase regio]]'' del [[rey de España|rey]] [[Fernando VI de España|Fernando VI]], es decir, aprobación real, por lo que se estima que, jurídicamente, no tuvo efecto.<ref name="Fundación de la Universidad de Santo Domingo" />
 
San Marcos recurre además al [[Archivo General de Indias]], que contiene documentos del período colonial español entre el [[siglo XVI]] hasta el [[siglo XVIII]], donde no existen documentos oficiales, anteriores a [[1551]], que reconozcan a una universidad o institución de educación superior anterior a la UNMSM.<ref name="Fundación de la Universidad de Santo Domingo" />
 
=== Símbolos ===
{{AP|Símbolos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos}}
 
Desde su fundación en [[1551]], los símbolos de la universidad de San Marcos han variado a los largo de los años, sin embargo las pautas principales se mantenido fuertemente.
 
Desde su fundación hasta 1574, el primer escudo oficial mostraba una imagen de la ''Virgen del Rosario'', patrona de los frailes [[dominicos]]; a la derecha, una representación del [[Océano Pacífico]] y abajo una lima (fruta, en referencia a la ciudad de Lima). El escudo fue aprobado por el '''Rey Carlos I de España''' en 1551. Para fines de 1570, después de la bula papal de [[Pío V]], el escudo fue modificado, reemplazando la imagen de la Virgen del Rosario con la de '''San Marcos'''. Se ignoran los colores que fueron usados en ese escudo, ya que los documentos en el siglo 16 estaban únicamente en blanco y negro. No fue sino hasta 1929 que los colores: azul para el oceáno, negro o marrón para la imagen del santo, celeste para el fondo y plateado para las columnas, se difundieron.
 
El escudo original ha sido el símbolo de mayor duración de la universidad: se usó por casi cuatrocientos cincuenta años, hasta que a finales de 1980, fue modificado a una segunda generación de escudos, en donde los principales cambios se realizaron en el ángel superior y sus alas. La tercera generación de diseño, usada actualmente, fue introducida el [[12 de mayo]] de [[2001]], con la cual se realizó un logo especial de aniversario por los 450 años de fundación. Esta tercera generación, presenta mayor luz (generada por computadora) y efectos, el modelo de color RGB fue usado en los efectos dorados de los bordes y sombras del fondo del escudo.
 
==Organización==