Diferencia entre revisiones de «Pío Moa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gusgus (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 89.128.243.159 a la última edición de Gusgus usando monobook-suite
Línea 58:
{{cita|...no pongo en duda el derecho a sostener otras ideas, y acepto en principio que puedan ser más acertadas que las mías. Lo que no admito son esos modos y métodos, degradantes para la vida intelectual, y puedo permitirme denunciarlos y calificarlos como merecen porque, afortunadamente, nuestra democracia todavía resiste el arbitrio de tales personajes. Queda en el balance su fracaso tanto en refutar mis tesis como —y eso les habría interesado mucho más— en silenciarlas o desprestigiarlas con malas artes.|[http://www.nodulo.org/ec/2007/n064p13.htm ''El Catoblepas'' nº 64]; junio de 2007}}
 
Además, Moa reprocha a sus detractores que apenas han hojeado sus libros, y los han interpretado mal: «lejos de copiar a Arrarás o Ricardo de la Cierva (...) contienen miles de notas, y referencias en el texto, a partir de fuentes primarias». Afirma que sus maestros son más bien los hermanos [[Manuel Salas Larrazábal|Salas Larrazábal]], [[Martínez Bande]] y [[Burnett Bolloten]], y que a De La Cierva comenzó a leerlo mucho después.<ref name="réplica" /> Frente a las críticas sobre el aparato bibliográfico y las fuentes primarias de ''Los mitos de la guerra civil'' y ''Franco, un balance histórico'', Moa afirma que son «ensayos de síntesis» que aprovechan el trabajo de investigación realizado en su trilogía sobre la [[Segunda República]] y la [[Guerra Civil Española]]. Moa opina que «a nadie se le ocurriría atacar con tales argumentos los libros de síntesis de [[Pierre Vilar]] sobre historia de España o la guerra civil».<ref name="réplica">{{cita publicación | autor=Moa, Pío | url=http://www.libertaddigital.com/opiniones/opi_desa_35277.html | título=Réplica al ''Anti Moa'' | publicación=Libertad Digital | fecha=9 de enero de 2007}}</ref>
 
Moa también tiene defensores en el gremio académico. Historiadores como [[José Manuel Cuenca Toribio]],<ref>{{cita publicación | autor=Cuenca Toribio, José Manuel | url=http://www.galeon.com/razonespanola/r109-tor.htm | título=Revisión de la guerra civil | publicación=Razón Española | número=109}}</ref> [[César Vidal]]<ref>{{cita publicación | autor=Vidal, César | url=http://www.interrogantes.net/Cesar-Vidal-Verdades-como-punos-La-libertad-digital-130XII001/menu-id-29.html | título=Verdades como puños | publicación=La libertad digital | fecha=13 de diciembre de 2001}}</ref> o [[Carlos Seco Serrano]]<ref>{{cita libro | título=Anti-Moa | autor=Reig Tapia, Alberto | editorial=Ediciones B | ubicación=Barcelona | año=2006 | isbn=84-666-2809-6 | página=131}}</ref> han elogiado la obra de Moa. El historiador [[Henry Kamen]] se lamenta de que, según su opinión, no se haya estudiado la represión ejercida por la República, a excepción de Pío Moa, marginado por los historiadores del ''establishment''. El historiador [[Julius Ruiz]], por su parte, afirma que «la represión republicana todavía aguarda a su historiador».<ref>{{cita publicación | autor=Kamen, Henry | url=http://www.elmundo.es/papel/2007/04/17/opinion/2111230.html | título=Lo que (no) se quiere recuperar de la Segunda República | publicación=El Mundo | fecha=17 de abril de 2007}} [http://www.libertaddigital.com/bitacora/piomoa/comentarios.php?id=1989&num=2 Comentario de Moa en ''Libertad Digital'' sobre este artículo].</ref> El historiador e [[hispanista]] [[Stanley G. Payne]] también ha elogiado en repetidas ocasiones los trabajos de Pío Moa, sobre todo sus investigaciones sobre el periodo que va de 1933 a 1936: «Cada una de las tesis de Moa aparece defendida seriamente en términos de las pruebas disponibles y se basa en la investigación directa o, más habitualmente, en una cuidadosa relectura de las fuentes y la historiografía disponibles», destacando la originalidad de su trabajo: «ha efectuado un análisis realmente original y ha llegado a conclusiones que no han sido todavía refutadas. Lo han denunciado, lo han vetado pero no han logrado rebatir con pruebas las tesis de Moa sobre la República» incidiendo en que las tesis de Moa no han sido refutadas: «lo más reseñable es que, aparentemente, no hay una sola de las numerosas denuncias de la obra de Moa que realice un esfuerzo intelectualmente serio por refutar cualquiera de sus interpretaciones. Los críticos adoptan una actitud hierática de custodios del fuego sagrado de los dogmas de una suerte de religión política que deben aceptarse puramente con la fe y que son inmunes a la más mínima pesquisa o crítica».<ref>{{cita publicación | autor=Díaz Villanueva, Fernando | título=Stanley G. Payne: “la izquierda española no acepta perder” | url=http://findesemana.libertaddigital.com/articulo.php/1276232663 | publicación=Libertad Digital | 1 de diciembre de 2006}}</ref><ref>{{cita web | autor=La esfera de los libros | url=http://www.esferalibros.com/noticias/notdetalle.html?notID=223 | título=Stanley Payne elogia la obra de Moa}}</ref>