Diferencia entre revisiones de «Carbellino»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de SergioAguilar a la última edición de 81.172.1.169
Deshecha la edición 28944040 de Andreasmperu (disc.)
Línea 28:
 
 
'''Carbellino de Sayago''' es un pequeño pueblo de la comarca de [[Sayago]], en elal sur de la [[provincia de Zamora]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]], [[España]].
Se encuentra a unos 45 kilómetros de la capital y a algo más de 6064 de [[Salamanca]]. El término municipal lindalimita con la [[provincia de Salamanca]] por tierra (con la dehesa de Estacas), aunquey estápor separadolas deaguas ella por eldel río [[Tormes]], hoy ensanchado por un inmensoel lago artificial producido por ella [[EmbalsePresa de Almendra]] (la más grande de España de sus características).
Aunque noNo pertenece oficialmente al Parque Natural de los [[Arribes del Duero]], pero por su faunacercanía y flora,sus ademáscaracterísticas depaisajísticas, su paisajefauna y flora, loha conviertensido propuesto en unvarias paraísoocasiones naturalcomo fuera[[zona de losespecial reconocimientosprotección político-administrativospara las aves]].
 
== El nombre ==
El origen de su nombre parece llevarnosremontarse hastaa épocas de repoblaciones, allá poren el siglo XII. UnosUna teoría hablanhabla de una posible repoblación por parte de judíos procedentes del noroeste de la península (Carvalho seríafue el apellido judío que más se extendió por las comarcas de Sayago y [[Tras-os-Montes]]). PorOtra otro lado seteoría cree que Carbellino hace referencia al árbol del “Carballo” o “Roble”. Al igual que ocurre en la localidad orensana de “O''O Carballiño”Carballiño'', haría referencia a un “roblecito”'''roblecito''', algo muy frecuente en la terminología de los pueblos sayagueses ('''Luelmo'''/olmo, '''Fresno''', '''Salce'''/sauce, '''Fresnadillo'''/fresno, '''Almeida'''/álamo, Moral…'''Moral'''…), que podría ser la seña identificativa de cada uno de los poblamientos celtas en la ribera norte del Tormes, aunque esta es una (teoría aún discutida).
 
 
== El embalse ==
Carbellino de Sayago se encuentra a 2 km del embalse de Almendra, siguiendoal todoque rectose desdellega continuando la carretera principal,que nosantiguamente encontramoscomunicaba con unla bonitolocalidad paisajesalmantina caside inesperado.Monleras Una(hoy zonaconocida decomo chalets"carretera ycortada"). terrenoEn urbanizableese lugar, campola dezona encinasdel yembalse enormesse rocasha graníticas.convertido Laen genteun quebarrio acudesatélite alde embalseCarbellino, suelencon seruna pescadores,urbanización bañistasde más de 20 chalets y genteterreno urbanizable, salpicado de acampada.encinas Noy esenormes recomendablerocas elgraníticas. [[esquíLa acuático]]zona debidoconocida acomo que"La Playa" es unfrecuentada embalsepor muy rocosopescadores, bañistas y secampistas. recomienda mucha prudencia.
 
LaEl superficieembalse de Almendra ocupa el cauce del embalserío Tormes. Tiene una capacidad de Almendra2.586 eshm³ de agua, lo que le convierte en el lago más grande del norte de España y el segundo más grande de toda la península. Su superficie supera las 8.600 hectáreas de aguas navegables, con una profundidad que puede alcanzaralcanza los 200 metros y un cauce que, en ciertos tramos, tiene una anchura de 8 kilómetros. SeOficialmente tratacuenta decon un embalsecerca de más40 kilómetros de 40 kilómetroslongitud desde su presa hasta la cola, y con más de 100 kilómetros de costa,. yEn quela ocupaactualidad elsus cauceaguas delson ríoadministradas Tormes.por Tienela unaempresa capacidadIberdrola dey 2.586son hm³utilizadas depara agua,la logeneración quede leelectricidad. convierteNo enes elaprovechado lagopara másregadío, grandeni delhay nortefuncionando, de España ypor el segundomomento, másninguna grandeempresa deque todalo laexplote penínsulapara (unouso delúdico losni másdeportivo. grandesEs deun lalugar Uniónrecuentado Europea).por Apescadores pesary deaficionados elloa sedeportes encuentrade infrautilizado.agua Tanque sóloacuden unos pocos aficionadosa practicanpracticar piragüismo o windsurf, oa navegannavegar en motora o catamarán por sus aguas. ElNo [[Clubes Náuticorecomendable Santael Marina[[esquí acuático]] tienedebido sua sedeque enes Bermilloun deembalse Sayagomuy perorocoso, aún noy se hanrecomienda podidomucha encontrarprudencia. lugarEl para[[Club lasNáutico instalacionesSanta porMarina]], faltade Bermillo de facilidadesSayago, administrativasestudió ubicar sus instalaciones en la zonaplaya de Carbellino. En lael porcióntramo embalsado correspondiente a Carbellino la anchura del embalse de costa a costa puede oscilaroscila desde los 80 hasta los 1.000 metros, dependiendo del tramo y de la época del año. EnHasta otrolos tiempo,años llegó90 a haberhubo dos bares con comedor y merendero en la zona conocida como '''“LaLa Playa”Playa''' de Carbellino. También existeexistió una zona de acampada en la finca '''“El Castillo”''' y un área recreativa en '''“La Rasica”''', todo ello muy poco explotado y menos publicitado aún (a la espera de que “alguien” venga a. descubrirlo)
 
== Fauna ==
Cuando el Tormes era un río limpio, nadaban en sus aguas [[anguila]]sanguilas y [[trucha]]struchas. En la actualidad, el embalse está habitadopoblado porde [[ciprínido|ciprínidos]], [[lucio|lucios]], [[alburno|alburnos]], [[black bass|black-basses]], [[cangrejos]], [[siluros]], [[barbo|barbos]] todoy otros peces que lo convierten en un lujofrecuentado destino paraentre los aficionados a la pesca.
En sus orillas habita una rica fauna y anidan decenas denumerosas especies de rapaces, palmípedas y zancudas, convirtiéndoselo pocoque ale ha pococonvertido en un importante destino de turismo ornitológico. OrnitólogosCientíficos y aficionados de toda Europa vienenacuden a descubrir laslos ejemplares y bandadas que aprovechan los humedales cercanos para reposar en sus migraciones, o para nidificar en el paisaje de dehesas de encinas centenarias. En las numerosasdecenas de charcas y sus tres riveras es fácil toparse con [[garza real|garzas reales]], cigüeñas, así como con zorros, jabalíes, [[tejón|tejones]], [[rana perezi|ranas perezi]] y, [[rana de San Antonio|ranitas de San Atonio]], [[salamanquesa|salamanquesas]], erizos y [[galápagos]]. Los campos de Carbellino son perfectosapropiados para la actividad cinegética con abundancia en conejos y liebres, ánades, perdices, codornices, tórtolas… además de los ya mencionados jabalíes y zorros. Excepcionalmente, se realiza en la zona la caza controlada del lobo.
Por su granabundancia cantidaden deroca rocasgranítica graníticasy otros minerales de superficie es un auténtico paraíso para los reptiles, abundando los [[gekkonidae|gecónidos]] y los imponentes [[lagarto ocelado|lagartos ocelados]] (protegidos por su riesgo de extinción), además de las [[culebra bastarda|culebras bastardas]] y alguna especie de víbora. EsosEstos mismos roquedales son el lugarhábitat perfectode paracientos encontrarsede con preciosos ejemplaresespecies de insectos y arácnidos, entre los que destaca la “abuela” de las tarántulas: la interesantísima [[araña lobo]], considerada como la tarántula ibérica. En los postes de la luz y los berrocales se posan oteando el paisajeotean multitud de rapaces como el águila perdicera, el gavilán, el milano real o el [[alimoche]] y no es difícil descubrir águilas reales y buitres leonados, además de las rapaces nocturnas (búhos reales, [[otus scops|autillos]] y lechuzas fundamentalmente). Aunque,Los sinanimales duda, sus dos grandes animalesmás singulares con los que podemos tropezarnos en tierras de Carbellino son el '''[[lobo ibérico]]''' y la '''[[cigüeña negra]]''', ambos en gravísimo peligro de extinción.
 
Una pareja de cigüeñas negras anida año tras año en un rincón del pueblo que no debese hacersehace público para evitar las visitas masivas que pudieran provocar el abandono de sus críaspollos. El lobo tiene una presencia ocasional; no es peligroso para el ser humano y suele salir huyendo en cuanto detecta la presencia del hombre por las cercanías, pero es muy dañino para los rebaños de ovejas. A lo largo de la historia hahan sido varias las ocasiones en las que ha matado decenas de animales en una sola noche.
La última vez en las que el lobo mató a tantos animales fue en la década de los 80. En aquella ocasión los vecinos salieron a la caza del animal y lo exhibieron en el moral de la iglesia. Posteriormente fue disecado y actualmente puede admirarse en una de las salas del ayuntamiento de la localidad.
 
Últimamente Carbellino se está convirtiendo en un perfecto '''destino de turismo rural''', especialmente para viajeros que busquen experimentar sensaciones puras y lugares con encanto. Aún se puede considerar a Carbellino y a toda la comarca de Sayago como un paraíso por descubrir. Es un buen momento para disfrutar de su pureza... antes de que acabe desapareciendo, engullida por los vicios de la globalización.
 
==Patrimonio histórico ==
*La '''iglesia de San Miguel Arcángel'''. posee un buen puñado de joyas en su interiorPosee: Las tres campanas de bronce de su espadaña (queherramientas poseenpara comunicarse a distancia con un lenguaje propio paraconocido darpor avisoslos avecinos de la poblaciónlocalidad), las '''pinturas murales del siglo XVI''' aparecidas en labores de restauración realizadas en los años 80 (que aúnactualmente esperan una intervención urgente para lucirser todo surestauradas esplendoradecuadamente), el retablo mayor, el palio, oy el venerado *'''“Cristo de las Aguas”''', obra gótica del siglo XIII en madera policromada, de tamaño natural y que fue expuesto en una sala propia en la exposición de las Edades del Hombre celebrada en la Catedral del Ciudad Rodrigo. Este Cristo recibe su nombre porque es sacado en procesión rogativa en los años de sequía.
*'''Ermita del Humilladero''' (vacía en la actualidad por el mal estado de su tejado).
*La '''“Cruz de los Borbujos”''' o “Burbujos” (contra las plagas y pestes), a la que la gente atribuyó o atribuye aún ciertos poderes milagrosos ya comentados en el apartado de historia.
*'''Ayuntamiento y antiguas escuelas''', con la '''torre del reloj''', de finales del siglo XIX.
*'''Fuentes''' (nombradas en el apartado de arquitectura) y lavaderos. La mayoría de ellas tiene origen medieval, aunque se discute el origen romano de la Fuente de Concejo.
*'''Molino Viejo''' y restos de presas de otros molinos, en la rivera del Campo.
*'''Palomares''' cercanos a la raya de Roelos.
*'''Hornos de los antiguos alfares'''
*'''Casa del Cura''' (antiguamente el terreno adyacente se utilizó como una especie de ''corral de comedias'', en la actualidad sólo hay un corral abandonado); en las piedras de sus ventanas hay labrados ''discos solares'' y ''símbolos religiosos''.
*'''Puente nuevo de “Los Rusos”''' (o de “La Rasica”) en ocasiones, con el embalse bajo, se ha usado para hacer puenting.
*'''Puente del “Camino Salamanca”''' (sólo “emerge” de las aguas del pantano en los años más secos), es el puente más antiguo e impresionante de Carbellino.
 
 
== Arquitectura tradicional ==
Carbellino, como el resto de la comarca sayaguesa, posee un importante patrimonio arquitectónico que se ha mantenido en pie durante siglos y que comienza a estar en peligro de desaparecer debido al despoblamiento y a la falta de ayudas e impulso conservador por parte de las autoridades.
La vivienda tradicional sayaguesa es heredera de características de '''origen celta y romano'''. Las construcciones civiles carecen de grandes adornos y se centran fundamentalmente en cumplir con las necesidades familiares. Se trata de un edificio sobrio y humilde construida con materiales abundantes en el entorno, principalmente con la roca granítica y las vigas y maderos de encina o roble y olmo (negrillo). También se usaba barro, adobe y ramos de matorral o escoba para la barda sobre la que se colocarían las tejas curvada denominada “teja árabe”. Las casas solían construirse con la ayuda de familiares y vecinos de manera colectiva, sobre todo cuando se trataba de recién casados o cuando la familia había sufrido alguna desgracia (como incendio o derrumbe). La vivienda sayaguesa consta de un número variable de partes que describe a la perfección el sayagués '''[[Jesús Villar]]''' ''(reproducido con el permiso del autor)''
 
=== La vivienda y el corral ===
''“En la entrada de estas casas está el típico '''portal''' en el que suele haber uno o dos "'''poyos'''" situados a ambos lados de la entrada principal. Una puerta de madera con postigo de aldaba y un agujero redondo en la parte inferior para entrada y salida del gato. En el interior de la casa, divididas por tabiques de adobes que ellos mismos se fabricaban con barro y paja, está la "'''prezacasa'''" que servía de espacio principal donde podían encontrarse una gran diversidad de pequeños utensilios de labranza, costales, alforjas, alforjuelas, escriños etc.. Allí mismo estaba también el "'''basal'''", una especie de rudimentaria estantería de adobes y tablas donde se colocaban de forma "ostentosa" los pocos platos de porcelana o cerámica decorada que componían el siempre escaso y diferenciado ajuar de la familia sayaguesa. En las paredes anchísimas de piedra y tapadas con el clásico encalado de barro blanco de [[Tamame]] o Pereruela, era frecuente encontrar algún agujero semioculto, un cántaro u otra vasija donde en otros tiempos parece ser que guardaban algunas cosas de valor o elementos hoy simples pero entonces escasos como la sal.
La vivienda tradicional sayaguesa es heredera de características de '''origen celta y romano'''. Las construcciones civiles carecen de grandes adornos y se centran fundamentalmente en cumplir con las necesidades familiares. Se trata de un edificio sobrio y humilde construidaconstruido con materiales abundantes en el entorno, principalmente con la roca granítica y lascon vigas y maderos de encina o, roble y olmo (negrillo). También se usaba barro, adobe y ramos de matorral o escoba para la barda sobre la que se colocaríancolocaría lasla tejasteja curvada denominada “teja árabe”. Las casas solían construirse con la ayuda de familiares y vecinos de manera colectiva, sobre todo cuando se trataba de recién casados o cuando la familia había sufrido alguna desgracia (como incendio o derrumbe). La vivienda sayaguesa consta de un número variable de partes que describe a la perfección el sayagués '''[[Jesús Villar]]''' en su web [http://www.sayago.com] ''(reproducido con el permiso del autor)'':
 
''“En la entrada de estas casas está el típico '''portal''' en el que suele haber uno o dos "'''poyos'''" situados a ambos lados de la entrada principal. Una puerta de madera con postigo de aldaba y un agujero redondo en la parte inferior para entrada y salida del gato. En el interior de la casa, divididas por tabiques de adobes que ellos mismos se fabricaban con barro y paja, está la "'''prezacasa'''" que servía de espacio principal donde podían encontrarse una gran diversidad de pequeños utensilios de labranza, costales, alforjas, alforjuelas, escriños etc.. Allí mismo estaba también el "'''basal'''", una especie de rudimentaria estantería de adobes y tablas donde se colocaban de forma "ostentosa" los pocos platos de porcelana o cerámica decorada que componían el siempre escaso y diferenciado ajuar de la familia sayaguesa. En las paredes anchísimas de piedra y tapadas con el clásico encalado de barro blanco de [[Tamame]] o Pereruela, era frecuente encontrar algún agujero semioculto, un cántaro u otra vasija donde en otros tiempos parece ser que guardaban algunas cosas de valor o elementos hoy simples pero entonces escasos como la sal. A menudo, una sola habitación o dormitorio servía separado por tabiques de adobe, a los diferentes componentes de la familia. Las camas estaban hechas de madera o de hierro. Sin embargo, antes fueron simples catres cubiertos de "bálago" los que sirvieron de lecho a nuestros padres y abuelos. En la cocina, un escaño más grande donde solía sentarse el abuelo o el padre de la familia. La chimenea ancha y alta servía de entrada a la luz del día. En la propia cocina o anexa a ella estaba la dispensa con el barandal suspendido del techo donde se curaban los embutidos y viandas de la [[matanza]]. También era frecuente el horno en la propia cocina y la artesa donde se elaboraban las hogazas cada semana o más días y que eran el suministro de pan de la familia. El "'''sobrao'''" suele ocupar un espacio en la propia planta o también ser el espacio más alto entre las dos alas del tejado. Allí se encontraban las paneras o apartamentos para guardar el grano de centeno y de donde se iba sacando en "costales" para llevarlos al molino y convertirlo en los diferentes tipos de harina. Entre la casa y la calle, el '''corral''' donde todo está apropiadamente adaptado para facilitar la estancia de los animales y para guardar los aperos de labranza; el carro, arados, el [[trillo (agricultura)|trillo]] y demás útiles. Allí, cada animal tenía su sitio y sus '''comederos''', '''pilas''' o '''pesebres de piedra''' de donde se alimentaban. Al lado estaba el '''[[pajar]]''' de donde se sacaban las "posturas" (raciones de paja) y la "muña" (paja muy menuda) que les servía de cama en las noches frías del invierno”.''
A menudo, una sola habitación o dormitorio servía separado por tabiques de adobe, a los diferentes componentes de la familia. Las camas estaban hechas de madera o de hierro. Sin embargo, antes fueron simples catres cubiertos de "bálago" los que sirvieron de lecho a nuestros padres y abuelos.
 
Todas estas construcciones se encuentran semiocultas desde el exterior por lo que muchos visitantes foráneos desconocen el encanto de esta arquitectura. Sólo pueden apreciarse los detalles si algún propietario abre las puertas de su corral para mostrarlo. En la actualidad, Carbellino ha sustituído muchas de sus casas sayaguesas por modernas viviendas, pero aún se conservan algunos '''portalones''', puertas y corrales en buen estado, diseminados por todo el casco urbano, siendo quizá más abundantes en la calle Toral.
En la cocina, un escaño más grande donde solía sentarse el abuelo o el padre de la familia. La chimenea ancha y alta servía de entrada a la luz del día. En la propia cocina o anexa a ella estaba la dispensa con el barandal suspendido del techo donde se curaban los embutidos y viandas de la [[matanza]]. También era frecuente el horno en la propia cocina y la artesa donde se elaboraban las hogazas cada semana o más días y que eran el suministro de pan de la familia.
 
=== Molinos, casitos, fuentes y puentes ===
El "'''sobrao'''" suele ocupar un espacio en la propia planta o también ser el espacio más alto entre las dos alas del tejado. Allí se encontraban las paneras o apartamentos para guardar el grano de centeno y de donde se iba sacando en "costales" para llevarlos al molino y convertirlo en los diferentes tipos de harina.
Otras muestras de arquitectura popular serían los “'''casitos'''” diseminados por el campo para uso agrícola, algunos “'''[[chiviteros]]'''” (pequeñas chozas de piedra donde se guardaban los chivos y corderos recién nacidos para protegerlos de las inclemencias del tiempo y de los depredadores), los '''molinos''' (hay uno en perfecto estado y al menos cuatro ruinas con su presa, embudos y piedras de moler a lo largo de la rivera del Campo, hacia su desembocadura en el embalse, ya en el término municipal de Roelos), las '''fuentes''' (“La '''La Fuentica''', “La '''La Fuentona''', el '''Pozo la Plaza''', la '''Fuente Nueva''', la '''Fuente de Concejo''', “Los '''Los Bodonales''', '''La Fuente el Piojo''', la “Fuente '''Fuente Carreros''', las fuentes dedel '''LasPrao de las Mimbres'''”…, y decenas de pequeñas fuentes en huertos y prados) , los “'''casales'''” (lugares para proteger a los rebaños del ataque de los lobos) y los '''puentes''' y '''pontones''' (el '''Puente de los Rusos''' o de '''La Rasica''' y el de la carretera de Roelos, aunque los más bonitos los cubrió en embalse y sólo el espectacular '''Puente del camino Salamanca''' puede verse cuando las aguas del embalse están muy bajas).
 
=== Cortinos o cortinas ===
Entre la casa y la calle, el '''corral''' donde todo está apropiadamente adaptado para facilitar la estancia de los animales y para guardar los aperos de labranza; el carro, arados, el "[[trillo (agricultura)]]" y demás útiles. Allí, cada animal tenía su sitio y sus '''comederos''', '''pilas''' o '''pesebres de piedra''' de donde se alimentaban. Al lado estaba el '''[[pajar]]''' de donde se sacaban las "posturas" (raciones de paja) y la "muña" (paja muy menuda) que les servía de cama en las noches frías del invierno”.''
Se trata de las parcelas de uso agrícola y ganadero delimitadas por consistentes paredes de piedra. En Carbellino (sin llegar al virtuosismo de las paredes de la vecina localidad de Roelos) aún se pueden admirar decenas de kilómetros de estas construcciones de origen prehistórico magistralmente mantenidas por todos los vecinos durante siglos. El término se usa en masculino si la superficie de terreno es pequeña, y en femenino si ya se trata de una superficie mayor. Se trata de una de las señas de identidad de la comarca de Sayago. Actualmente '''se encuentran en peligro de extinción''' debido al abandono de los campos y al escaso interés administrativo por mantener estas obras milenarias de arquitectura civil. Se echa en falta un programa de protección y subvención para el mantenimiento y rehabilitación de las paredes de granito. La mayor amenaza para la [[cortina (Comarca de Sayago)|cortina]] o cortino sayagués es la indiscriminadamente promovida concentración parcelaria que ya ha acabado con miles de kilómetros de pared de piedra en varios pueblos cercanos.
El siguiente texto, extraído de la web de don '''Jesús Villar''' describe el concepto del cortino ('''''con el permiso del autor'''''):
 
''“Cuando alguien llega por primera vez a Sayago una de las más fuertes sensaciones es sin duda el contemplar el tejido de paredes de piedra que sirven de cercados a los huertos y "'''cortinos'''". Y es que durante siglos nuestros abuelos haciendo uso del material más abundante que tenían, la piedra, fueron pacientemente construyendo las paredes de sus modestas y escasas propiedades. Espacios de tierra muchas veces de pocos metros cuadrados que sirvieron para el cultivo de un huerto, un cortino para el "errén" o diminutas alamedas donde unos pocos álamos (negrillos) se apretaban compartiendo espacio y luz con la alameda del vecino. La arquitectura popular sayaguesa está repleta de esas construcciones a menudo de aparente equilibrio imposible y otras de robustez infinita. Fueron muchas las horas; enorme el esfuerzo y grande el trabajo que hubieron de realizar nuestros ancestros. Ellos, aprendieron de la tradición las necesarias reglas y de la necesidad el estilo. Hicieron de millones de piedras compañeras de otras piedras y las "asentaron" sin barro ni cementos sobre si mismas. Con sus manos tejieron muchos kilómetros de paredes que eran para ellos esenciales como guardaviñas, huertos y cortinas. Al abrigo de esas paredes criaba la perdiz y multitud de plantas y flores encontraron a su amparo el necesario microclima que les permitió ser únicas. Fueron también brigada fiel para pastores y cobijo de rebaños en días de lluvia y de frío. Fueron, elementos esenciales en la forma de vida de nuestra gente y se convirtieron en visibles e importantes símbolos de nuestra identidad y cultura. Para algunos de nosotros esas paredes de piedra siguen siendo hoy valiosos monumentos y motivo de orgullo entre otras cosas, por la admiración y el cariño hacia quienes las hicieron y como las hicieron. Pero para otros sin embargo, se han convertido al parecer, en inútiles "estorberos", sólo montones de piedras sin ninguna utilidad o sentido... Las viejas paredes de nuestras cortinas están ahora siendo "derrumbadas" y es fácil ver como una sola persona y una potente máquina destruye en una hora el trabajo y la labor de muchos años. Después, la función de las paredes será en algunos casos reemplazada por modernos alambres de espino y en otros simplemente cederán su sitio al vacío . Su frágil arquitectura necesitó siempre de mimos y muchos cuidados; sobre todo, manos que las mantenían erguidas levantando cuando era necesario las piedras caídas. Ahora que las manos que las cuidaban ya no están, sólo les queda a nuestras paredes esperar el día en que otras manos brutas, y carentes de sensibilidad, las destruyan para siempre. Ese día es ya...”''
Todas estas construcciones se encuentran semiocultas desde el exterior por lo que muchos visitantes foráneos desconocen el encanto de esta arquitectura, por lo que es muy recomendable encontrar a algún propietario que quiera abrir las puertas de su corral para mostrarlo.
 
En la actualidad, Carbellino ha sustituído muchas de sus casas sayaguesas por modernas viviendas, pero aún se conservan algunos '''portalones''', puertas y corrales en buen estado, diseminados por todo el casco urbano, siendo quizá más abundantes en la calle Toral.
Otras muestras de arquitectura popular serían los “'''casitos'''” diseminados por el campo para uso agrícola, algunos “'''[[chiviteros]]'''” (pequeñas chozas de piedra donde se guardaban los chivos y corderos recién nacidos para protegerlos de las inclemencias del tiempo y de los depredadores), los '''molinos''' (hay uno en perfecto estado y al menos cuatro ruinas con su presa, embudos y piedras de moler a lo largo de la rivera del Campo, hacia su desembocadura en el embalse, ya en el término municipal de Roelos), las '''fuentes''' (“La '''Fuentica'''”, “La '''Fuentona'''”, el “'''Pozo la Plaza'''”, la “'''Fuente Nueva'''”, la “'''Fuente de Concejo'''”, “Los '''Bodonales'''”, “'''La Fuente el Piojo'''”, la “Fuente '''Carreros'''”, las fuentes de “'''Las Mimbres'''”… y decenas de pequeñas fuentes en huertos y prados) , los “'''casales'''” (lugares para proteger a los rebaños del ataque de los lobos) y los '''puentes''' y '''pontones''' (el “'''Puente de los Rusos'''” o de “'''La Rasica'''” y el de la carretera de Roelos, aunque los más bonitos los cubrió en embalse y sólo el espectacular “'''Puente del camino Salamanca'''” puede verse cuando las aguas del embalse están muy bajas).
 
== Cortinos o cortinas ==
Se trata de una de las señas de identidad de la comarca sin la que se puede imaginar a Sayago. Actualmente '''se encuentran en peligro de extinción''' debido al abandono de los campos y el poco interés de las autoridades por mantener unas obras de arquitectura civil milenarias. Todo aquel que conoce la historia de estas estructuras coincide en que deberían protegerse y subvencionarse el mantenimiento y rehabilitación de las paredes de granito para que los propietarios tengan algún incentivo para no dejar caer un patrimonio milenario. De todas formas la mayor amenaza para la [[Cortina (Comarca de Sayago)]] o el cortino sayagués es la exageradamente exaltada concentración parcelaria que ya ha acabado con la mayor seña de identidad sayaguesa en varios pueblos cercanos.
Para entender mejor qué es una cortina o cortino sayagués echaremos mano de otro texto de don '''Jesús Villar''' de su página '''[[sayago.com]]''' ('''''con el permiso del autor'''''):
 
''“Cuando alguien llega por primera vez a Sayago una de las más fuertes sensaciones es sin duda el contemplar el tejido de paredes de piedra que sirven de cercados a los huertos y "'''cortinos'''". Y es que durante siglos nuestros abuelos haciendo uso del material más abundante que tenían, la piedra, fueron pacientemente construyendo las paredes de sus modestas y escasas propiedades. Espacios de tierra muchas veces de pocos metros cuadrados que sirvieron para el cultivo de un huerto, un cortino para el "errén" o diminutas alamedas donde unos pocos álamos (negrillos) se apretaban compartiendo espacio y luz con la alameda del vecino.
La arquitectura popular sayaguesa está repleta de esas construcciones a menudo de aparente equilibrio imposible y otras de robustez infinita. Fueron muchas las horas; enorme el esfuerzo y grande el trabajo que hubieron de realizar nuestros ancestros. Ellos, aprendieron de la tradición las necesarias reglas y de la necesidad el estilo. Hicieron de millones de piedras compañeras de otras piedras y las "asentaron" sin barro ni cementos sobre si mismas. Con sus manos tejieron muchos kilómetros de paredes que eran para ellos esenciales como guardaviñas, huertos y cortinas.''
''Al abrigo de esas paredes criaba la perdiz y multitud de plantas y flores encontraron a su amparo el necesario microclima que les permitió ser únicas. Fueron también brigada fiel para pastores y cobijo de rebaños en días de lluvia y de frío. Fueron, elementos esenciales en la forma de vida de nuestra gente y se convirtieron en visibles e importantes símbolos de nuestra identidad y cultura.''
''Para algunos de nosotros esas paredes de piedra siguen siendo hoy valiosos monumentos y motivo de orgullo entre otras cosas, por la admiración y el cariño hacia quienes las hicieron y como las hicieron. Pero para otros sin embargo, se han convertido al parecer, en inútiles "estorberos", sólo montones de piedras sin ninguna utilidad o sentido...
Las viejas paredes de nuestras cortinas están ahora siendo "derrumbadas" y es fácil ver como una sola persona y una potente máquina destruye en una hora el trabajo y la labor de muchos años. Después, la función de las paredes será en algunos casos reemplazada por modernos alambres de espino y en otros simplemente cederán su sitio al vacío . Su frágil arquitectura necesitó siempre de mimos y muchos cuidados; sobre todo, manos que las mantenían erguidas levantando cuando era necesario las piedras caídas. Ahora que las manos que las cuidaban ya no están, sólo les queda a nuestras paredes esperar el día en que otras manos brutas, y carentes de sensibilidad, las destruyan para siempre. Ese día es ya...”''
 
== La artesanía ==
Muchos vecinos trabajaron magistralmente como '''canteros''', '''guarnicioneros''', '''cesteros''', '''tejeros''', '''panaderos''' y '''artesanos del cuero''' e incluso del fino trabajo de la '''talla del hueso y la cornamenta''' de las reses. Carbellino siempre fue famoso por sus manufacturas. De las antiguas '''canteras de granito''' del pueblo salieron las piedras del suelo de la '''[[Plaza Mayor de Salamanca]]''' o del '''puente de piedra de [[Ledesma]]''', labradas con maestría por vecinos del pueblo. Basta con pasear por cualquiera de las calles del pueblo o ver la '''columnata del Ayuntamiento y las escuelas''' para encontrar ejemplos del exigente trabajo del cincel.
En uno de los pagos del pueblo, cerca de la rivera del Campo, se pueden encontrar restos inacabados de piezas de piedra de grandes dimensiones, así como grandes canteras con peñas de decenas de metros de diámetro de las que se extrajeron gran parte de los materiales pétreos en el pasado.
Pero si algo hizo famoso a Carbellino fue la calidad de sus [[barreros]], principalmente el del '''pago de Carreros''', con cuya materia prima se elaboraron [['''tejas]]''' y [[cacharrería]]'''alfarería''' típica. A diferencia de la famosa y vecina localidad de [[Pereruela]], el barro de Carbellino no es bueno para asar, sino para guardar manteca, vino, aceite o agua. Cántaros, asadores, baños y tinajas se cocían en los alfares que había en el pueblo. Aún quedan dos hornos junto a la ermita del Humilladero. Las últimas alfareras que dieron fama a la cerámica del pueblo fallecieron hace una década y desde entonces no se han vuelto a producir cacharrería en un pueblo que aparece en las más prestigiosas publicaciones de alfarería tradicional de todo el mundo. (todaAlgunos unaejemplos paradojade artesanía procedente de Carbellino pueden admirarse en la '''Fundación [[Joaquín Díaz]]''' [http://www.funjdiaz.net/index.cfm] en la localidad vallisoletana de Urueña, lamentablemente)y en el '''[[Museo Etnográfico de Castilla y León]]''' [http://www.museo-etnografico.com/], en la que la cerámica de Carbellino tiene una sala dedicada a sus alfareras.
UnaEn placauna de los edificios junto a la plaza del ayuntamiento fue colocada una placa conmemorativa por la escuela de artes aplicadas de Zamora en 1993 en honor al tejedor '''Calixto Cuadrado'''.
 
== Patrimonio natural ==
Línea 113 ⟶ 102:
*'''El Berrocal de los alimoches''' (el barranco donde desemboca la rivera de Almeida, entre la “Fuente El Piojo” y la “Fuente Las Curas”).
*'''“La Isla”''' (sólo es isla en los años en los que el embalse está alto).
*'''“Plaza la Reina”''' (farallón de granito de decenas de metros de altura, zona de nidificación de rapaces, usado en ocasiones por amantes de la escalada).
*'''Las charcas:''' hay decenas de ellas por todo el pueblo aunque las más grandes son las conocidas como “Pilo el Asno”, “Carreros” y “La Vallisquía”.
*'''“El Castillo”''' (pago cercano al embalse con berrocales de granito de formas caprichosas, que pertenece a los arribes del Tormes).
 
==Historia==
Véase '''[[Historia de Carbellino]]''', para conocer aspectos sociales, culturales, arquitectónicos y geográficos, así como curiosidades sobre la vida en Carbellino.
Véase [[Historia de Carbellino]]
 
== Suelos ==
El suelo de Carbellino es pobre para la agricultura cerealista. Se trata de un terreno fundamentalmente '''[[granito|granítico]]''' con grandes formaciones en forma de enorme bolas de brillante [[cuarzo]], [[mica]] y [[feldespato]] de tonalidades que van desde el blanco y el rosa al gris plateado. Sobre la peñas y [[berrocal|berrocales]] crecen multitud de especies de [[musgos]] y líquenes de gran interés para botánicos y aficionados, que pueden descubrir entre [[cistus ladanifer|jaras]] y [[tomillo|tomillos]], y las decenas de plantas aromáticas de la zona, especies de pequeñas [[orquídea]]s y floresuna gran variedad de unaflores (algunas, indudableendemismos bellezazamoranos), principalmente durante los meses de la primavera hasta la primera quincena de julio. La riqueza geológica y mineral de la zona condiciona la economía y la cultura (antiguamente existían canteras en los alrededores). Los valles son el lugar idóneo para los pastos de la ganadería y en ellos abundan las charcas (hábitat natural de cientos de especies de mamíferos, aves, insectos, reptiles y anfibios). Gran parte del territorio está ocupado por encinares y monte bajo, a modo de [[dehesa]].
 
== La ganadería ==
 
La ganadería es la principal fuente de riqueza de la zona con miles de cabezas de ovino y varios centenares de vacuno (de carne y de leche), además de numerosas explotaciones porcinas en su territorio. Ovejas y vacas son abundantes y vivense cómodamentealimentan, en gran parte, en amplios pastizales alimentándose de manera natural, lo que le da un sabor especial a la carne procedente de las explotaciones ganaderas. Endel la actualidad hay miles de cabezas de ovino y centenares de vacuno en las explotaciones ganaderas de la localidadmunicipio. A pesar de esta riqueza ganadera, la carne y la leche de estos animales se destina para ser vendida, de manera que la elaboración y explotación final de los productos derivados de estos animales no es aprovechada por la economía local.
 
La [[sayaguesa (raza bovina)|'''vaca sayaguesa''']] es una especie en vías de extinción, considerada como la más antigua de las existentes en España y gracias a la cual, conservacionistas del norte y centro de Europa, están recuperando al '''"[[Uro]]"''', el antepasado de la vaca europea, considerado como un animal inteligente, muy alejado del concepto actual de los bovinos. La gastronomía sayaguesa es rica en productos naturales, sin aditivos artificiales, que proceden de la misma tierra en la que se consumen.
 
Algunos vecinos poseen núcleos zoológicos de cría de caballos y algunos ejemplares del burro de raza sayaguesa [http://hispanismo.org/reino-de-leon/5739-el-burro-zamorano-leones.html] o [[Asno zamorano-leonesa|raza zamorano-leonesa]] [http://www.aszal.com/] (la única raza autóctona española que dispone de su propia enciclopedia).
 
== Las Fiestas ==
Línea 138 ⟶ 131:
 
== Otros datos de interés ==
*El pueblo cuenta con tienda de alimentación, '''panadería''', forja, naves ganaderas, farmacia, dos bares con estanco, dosun '''Centro de Turismo Rural''' con restaurante, varias casas de alquiler, merenderos, calas y un'''playas''' centrofrecuentadas depor turismopescadores, ruralornitólogos, consenderistas, restaurantebotánicos, deportistas y estancofamilias que comienzan a conocer este emergente destino de turismo rural.
*El pueblo cuenta con '''consultorio médico'''.
*Hay un mercadillo semanal en la plaza del pueblo y los días 20 de cada mes se fleta un transporte gratuito para acudir al mercado comarcal de Bermillo.
*Hay una ruta a pie que comunica el cercano [[Balneario de Almeida]] (a 4 kilómetros) con el pueblo de Carbellino.
*Existe línea regular de '''autobús''' con Zamora (de lunes a viernes, sale a primera hora de la mañana y vuelve a última hora de la tarde).
 
=== Bibliografía ===
#"Recorriendo las Tierras de Sayago", Víctor Casas
#"SAYAGO, viaje al interior - Ermitas y romerías", Fotografía y texto de: Paco Colino
Línea 152 ⟶ 145:
== Enlaces externos ==
*[http://sayago.com Sayago.com] web etnográfica sobre la comarca de Sayago, obra de [[Jesús Villar]]
*[http://www.funjdiaz.net/index.cfm] web de la Fundación [[Joaquín Díaz]], en [[Urueña]] (Valladolid)
*[http://www.museo-etnografico.com/] web del [[Museo Etnográfico de Castilla y León]], en Zamora
*[http://www.aszal.com/]Asno de raza zamorano-leonesa
 
[[Categoría:Provincia de Zamora]]