Diferencia entre revisiones de «Xavier Sala i Martín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eva Manel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertida anterior edición, eliminada información redundante, eliminado apartado sin referenciar (se solicitaron referencias)
Línea 9:
|nacionalidad = {{bandera|Estados Unidos}}
|alma mater = [[Harvard University]]
|ocupación = [[Economista]], CatedraticoProfesor de la [[Columbia University]] en [[New York]] (titular de la "Jerome and Matthew Grossman Chair of Development Economics"), miembro de la Junta Directiva del [[FC Barcelona]]]"
}}
'''Xavier Sala i Martín''' ([[Cabrera de Mar]], [[Provincia de Barcelona|Barcelona]], [[España]], [[1963]]), conocido en entornos anglosajones como '''Xavier Sala-i-Martin''', es economista, articulista y empresario, nacido en [[Cataluña]], aunque con nacionalidad [[Estados Unidos|estadounidense]]
Línea 35:
Además de sus trabajos académicos, contribuye semanalmente en diversos medios de comunicacion radiofonica y televisiva y escribe dos articulos mensuales para el periodico "La Vanguardia" de los que ha escrito ya más de 200.
 
== Aportaciones en los medios ==
== Aportación Intelectual==
En diversos campos relacionados con el crecimiento economico, el capital humano, la economia internacional, la economia monetaria, la hacienda pública entre otros. Una de sus aportaciones más conocidas es la del concepto economico de la [[convergencia condicional]]. El concepto de [[convergencia condicional]] aparece por primera vez en su tesis Doctoral en 1990, en su articulo "[economic growth and convergence across the United States][http://papers.nber.org/papers/w3419.pdf]" de 1990 y en "Convergence" publicado por el [[JPE]] en 1992[http://www.columbia.edu/~xs23/papers/pdfs/converg.pdf]. Sala-i-Martin y [[Robert Barro]] relaciona el concepto estadistico a la teoria neoclasica afirmando que los modelos neoclásicos de crecimiento predicen la convergencia de cada economía con su propio [[estado estacionario]] y no con relación a al resto de economías del mundo y confirma que en el mundo real la convergencia condicional se da empiricamente.
 
Es un duro crítico del [[intervencionismo]] económico, en pro de los principios del [[libre mercado]]. En este sentido, aseveró en una entrevista en el diario capital <ref>[http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2004/entrevista_capital/Capital_%20Especial%20Entrevista.htm]</ref> en Junio de 2004, cuando se le preguntó acerca del papel del gobierno sobre los precios de la vivienda:
Otra de sus contribuciones más significativas es el enfoque BACE (Bayesian Averaging of Classical Estimates; Combinación del promedio bayesiano con el método de los mínimos cuadrados ordinarios), recogido en el artículo "Determinantes del crecimiento a largo plazo: un enfoque de promedio bayesiano de estimaciones clásicas" junto a [[Gernot Doppelhofer]] y [[Ronald I. Miller]], para determinar la robustez de diferentes variables explicativas en regresiones de sección cruzada, aplicado al análisis de los determinantes de crecimiento a largo plazo[http://papers.nber.org/papers/w7750.pdf]. Este articulo fue publicado en el [[American Economic Review]] en 2006.
 
{{cita|"Si ahora los precios de las casas bajaran a la mitad, todos los obreros de los barrios de Barcelona, que son propietarios de sus casas, perderían una millonada. Es decir, cuando las casas suben, los propietarios de las casas, que son casi todos, se enriquecen. ¿Qué hay de malo en ello? "
En el campo de la economía de la salud su artículo llamado "Health Investment Complementarities Under Competing Risks" publicado en el [[American Economic Review]] en 1999 (que le valió el [[premio Kenneth Arrow]] como mejor artículo de economía de la salud del mundo en 2000) y que fue coautorizado con [[Will Dow]] y [[Tomas Phillipson]], muestra que la inversión en reducción del tétanos neonatal en diversas economías africanas tiene complementariedades en otras enfermedades[http://papers.nber.org/papers/w5216.pdf],[http://www.columbia.edu/~xs23/papers/tetanus2.htm].
 
Xavier Sala i Martín, Junio de 2004}}
En el campo de la tecnología, y dentro de la [[teoría económica neoclásica]] afirma en un articulo (coautorizado con [[Robert Barro]] y [[Gregory Mankiw]]) y publicado en 1995 en la [[American Economic Review]] llamado ""Capital Mobility in Neoclassical Models of Economic Growth", que si una parte del [[capital]] no tiene [[perfecta movilidad]], entonces las economías neoclásicas abiertas no necesariamente tienen una velocidad de convergencia infinita sino una velocidad parecida a la real: un 2% por año. Es decir sostiene, a diferencia de lo que comunmente se cree, que la versión abierta de las [[economía neoclásica|economías neoclásicas]] es consistente con la realidad [[Empirismo|empírica]][http://papers.nber.org/papers/w4206.pdf],[http://www.columbia.edu/~xs23/papers/kmobil.htm].
 
Se define [[liberal]], [[independentista]] y [[radical]]. Sostiene, entre otras, que la gente de [[izquierdas]] es más infeliz que la de [[derecha|derechas]] ya que la gente religiosa y casada tiende a ser más feliz, mientras que el [[amor]] sólo "debe representar" una pequeña parte del bienestar <ref>[http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2008/Felicitat/Felicitat.htm columbia.edu]</ref>.
Además, es el padre intelectual, junto con [[Elsa Artadi]], del Global Competitiveness Index usado desde 2004 por el World Economic Forum en su publicacion anual "Global Competitiviness Report" y que mide la competitividad de todos los paises del mundo[http://www.weforum.org/documents/gcr0809/index.html]. El Global Competitiveness Index de Sala-i-Martin y Artadi substituyo en 2003-2004 al "Growth Competitiveness Index" que habia creado Jeffrey Sachs y al "Business Competitiveness Index" que habia creado Michael Porter. Ambos indices se usaban desde 1979 y fueron sustituidos en 2003-2004 por el GCI de Sala-i-Martin[http://www.weforum.org/pdf/Gcr/GCR_2003_2004/Executive_Summary.pdf].
 
Su carácter en pro de la homogeneidad cultural lo ha manifestado mediante uno de sus artículos en [[La Vanguardia]]<ref>[http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2004/troya/troya.htm]</ref>, donde de una ideología auto declarada liberal, pasa a hablar en términos de colectividad y donde uno de los pilares básicos del sistema vendría a ser, según sostiene este economista, el sentimiento de pertenencia.
 
== Críticas y controversias ==
 
Diego Guerrero, profesor de economía aplicada en la [[Universidad Complutense de Madrid]], dedica un libro gratuito a modo de crítica del libro "Economía no liberal para no economistas y no liberales", titulado "Economía no liberal para no liberales y liberales", [http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/dg/dg.htm disponible on line].
 
== Premios ==