Diferencia entre revisiones de «Hallaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28958201 de 200.93.13.23 (disc.)
Línea 2:
[[Imagen:Ingredientes fundamentales de una hallaca.JPG|thumb|right|250 px|Contenido de la hallaca]]
[[Imagen:Ingredientes fundamentales de la Hallaca.JPG|thumb|right|250 px|Ingredientes fundamentales de la Hallaca: el guiso, la masa y las hojas de plátano]]
La '''hallaca''' es un plato típico [[Venezuela|venezolano]], y se ha hecho muy popular en las [[Islas Canarias]], en la Península Ibérica, [[Ecuador]] y en [[CanadaEcuador]], a raíz del regreso de los emigrantes desde [[Venezuela]], lugares donde ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en [[Navidad]]. También se prepara en ciudades [[Colombia|colombianas]] como [[Cúcuta]] y [[Barranquilla]] (donde puede encontrase todo el año).
 
En Venezuela es considerado como uno de los platos nacionales, que guarda cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países latinoamericanos. Está formada por una masa de [[harina de maíz]] rellena de diversos ingredientes, luego envuelta en hojas de bijao, palma semejante a la del plátano, aunque de textura mas fuerte. Sin embargo hay quienes confeccionan hallacas utilizando hojas de plátano, como se hace en los llanos orientales de [[Colombia]]. Finalmente, lista la confección de la masa,con todos sus ingredientes, y dándole una forma rectangular, es atada con "pabilo" y luego es hervida en agua. Es un plato que, no obstante que pueda ser comido en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.