Diferencia entre revisiones de «Viana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 195.235.250.106 (disc.) a la última edición de Closs
Línea 193:
=== Primera Guerra Carlista 1833 y 1840 ===
El [[Santos Ladrón de Cegama|coronel Ladrón]], que se encontraba huyendo, llegó a Logroño y en las cercanías de Viana compuso un ejército con gentes de La Rioja - Álava y Navarra. Éstas fueron dispersadas por el general isabelino Lorenzo, que capturó a Ladrón de Cegama en Los Arcos. Los dos ejércitos se encontraban en el entorno vianés: los carlistas en Estella y los isabelinos en las cercanías de Logroño; desde sus posiciones unos y otros emprendían el ataque hacia el enemigo.
 
El 14 de septiembre de 1834, Zumalacarregui aparece ante Viana con 3.000 infantes y 300 caballos. Carondolet que ve la imposibilidad de defender el pueblo sale al campo con su caballería de 300 caballos para cubrir la retirada de sus tropas a Logroño. Era la primera vez que la caballería carlista iba a medir sus lanzas con la brillante caballería de la Guardia, batirse en terreno llano y número igual. La caballería carlista arrolló a la liberal haciéndole perder 200 hombres.
 
En 1835 el general liberal Córdoba fija su cuartel en Viana, la llamada Partida contra Aduanera que estaba capitaneada por Zurbano, quien hostigó los campos de La Rioja Alavesa donde formaban los ejércitos carlistas, finalmente Zurbano y Batallón de Alava pasan a filas de Espartero y son enviados a otro lugar. En 1837 Espartero fortificó Logroño e inició la conquista de Viana, Rioja Alavesa y Treviño para llegar a Navarra y Guipuzcoa donde firmó el Abrazo de Vergara.
Línea 202 ⟶ 200:
 
=== Tercera Guerra Carlista 1872 ===
En 1872 el pretendiente carlista, Carlos VII, entra por Vera de Bidasoa, toma Estella y en Montejurra los carlistas vencen a los liberales. En Viana se produjo el intercambio de prisioneros, en la explanada de la alberguería, a los pies de la Ciudad. El evento fue organizado por el político Luis de Trelles, precursor del Derecho Humanitario. El 30 de junio de 2007 se inauguró un monumento que recuerda con una placa este hecho.
 
El 30 de agosto de 1873, la guarnición de Viana compuesta por una sección de caballería y un centenar de voluntarios mandados por Ezequiel Greño, fue atacado por los carlistas del general Ollo, en clara superioridad numérica. Hechos fuertes los liberales en las torres de San Pedro y Santa María, se negaron a la rendición ofrecida por el coronel Montoya, que mandaba la vanguardia carlista. No pudiendo ser socorridos por los refuerzos que esperaban de Logroño, se vieron obligados a capitular al atardecer del día 31. En 1874 el comandante Zurbano tomó para los liberales Viana tras desalojar al reducido contingente carlista que ocupaba la ciudad.
 
El 16-06-1875 en Viana se produjo el intercambio de prisioneros, en la explanada de la alberguería, a los pies de la Ciudad. El evento fue organizado por el político Luis de Trelles, precursor del Derecho Humanitario. El 30 de junio de 2007 se inauguró un monumento que recuerda con una placa este hecho.
 
 
=== Siglo XX ===
 
'''República'''
 
En los años anteriores a la II República española, existían en Viana algunas organizaciones obreras. En 1907 se había constituido un embrión de sindicato local, el "Gremio de Obreros y Asociados". En 1918, numerosos braceros se dirigen al ayuntamiento pidiendo el reparto de comunales y la devolución de tierras ilegalmente roturadas. Aunque desde 1912 existía el "Círculo de Unión Republicana", en 1931 se funda el "Centro Republicano Agrario".
En la primavera de 1931, a los días de instaurarse la República, la localidad de Viana se adhirió al Estatuto Vasco de Autonomía. Asimismo, en la Asamblea del 10 de agosto de 1931 votó a favor del Estatuto Vasco-Navarro.
En las elecciones de abril de 1931 el ayuntamiento continuó con mayoría carlista. En junio de 1932 comienzan los altercados entre carlistas e izquierdas. En 1934, algunos miembros de la UGT, crean la "Asociación de Trabajadores de la Tierra". Con la sublevación de julio de 1936, comienza la represión por parte del elemento carlista, contra vecinos de izquierdas, practicándose algunas detenciones. Numerosos vecinos vianeses se alistan en los batallones requetés participando en la guerra de parte del bando nacional. La vecina localidad de Mendavia sufre la razia de los falangistas, apoyados por los carlistas.
 
== Cultura ==