Diferencia entre revisiones de «Cueva de las Manos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertir 2 cambios de Isha y 201.254.187.22 a una edición de 201.254.187.22
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Isha a la última edición de 201.254.187.22 usando monobook-suite
Línea 32:
A pesar de que la cueva es conocida por viajeros desde el siglo XIX, las investigaciones arqueológicas se iniciaron en la década del ’60. Éstas demostraron que los antiguos habitantes vivían de la caza y la recolección de animales, y de vegetales silvestres.
Además de encontrar las famosas manos “pintadas” también se encuentran formas como círculos, óvalos, figuras estrelladas, entre muchas más.
Es de común error que se diga que las manos están pintadas sobre la roca. Las manos no fueron pintadas sino ''estarcidas'' sobre la piedra. Esto significa que aquellos antiguos habitantes apoyaban la palma de la mano sobre el techo o pared de la cueva y luego la cubrían de pintura.
En la actualidad debido a la falta de un marco legal, el turismo irresponsable y la explotación minera, la mayoría de las cuevas del país esta en peligro. Y la “Cueva de las manos” es una de ellas.
El ambiente natural de una cueva tiene como principales características la oscuridad, la temperatura, y el nivel de humedad estable. Ese ambiente alberga fauna, lagos, galerías subterráneas, depósitos minerales antiguos, interés arqueológico y tierra preciosamente guardada. Contra él atentan la minería y la excesiva visita de turistas.
Según afirmaciones del vicepresidente de la Federación Argentina de Espeleología, ''sin un estudio previo y un plan de manejo en una cueva, la presencia humana de manera constante causa alteraciones en el medio con un impacto, a veces, irreversible. Junto a ello aseguró que, el objetivo del desarrollo sustentable es que el uso de los recursos sea sostenible en el tiempo y que las generaciones futuras tengan el mismo beneficio de visitar esa misma cueva.''La Cueva de las manos, declarada Monumento Histórico Nacional por la UNESCO en 1999, ha sufrido pintadas, roturas de paredes y escrituras.
Según el presidente de la FADE, ''las cavernas contienen información única para la reconstrucción de paleoclimas: a partir del estudio de estalactitas y estalagmitas se pueden reconstruir los climas de superficie de hace 50 mil años. Esos espeleotemas han sufrido roturas y abrazos por parte de los turistas para sacarse una foto o llevarse souvenires. Seguramente no saben el daño que hacen, ya que una estalactita tarda más de mil años en crecer sólo 1 cm.''
La Cueva de las manos, declarada Monumento Histórico Nacional por la UNESCO en 1999, ha sufrido pintadas, roturas de paredes y escrituras.
Según el presidente de la FADE, las cavernas contienen información única para la reconstrucción de paleoclimas: a partir del estudio de estalactitas y estalagmitas se pueden reconstruir los climas de superficie de hace 50 mil años. Esos espeleotemas han sufrido roturas y abrazos por parte de los turistas para sacarse una foto o llevarse souvenires. Seguramente no saben el daño que hacen, ya que una estalactita tarda más de mil años en crecer sólo 1 cm.
 
== Características ==